Los nopalitos son para los mexicanos parte indiscutible de la cultura y la gastronomía propia de nuestro país, por lo cual los podemos encontrar en múltiples platillos.
La forma en la que consumimos nopales es muy variada, por dar algunos ejemplos, podemos encontrar nopalitos como parte de diversas ensaladas, en algunos guisos con caldillos o en chile, pueden ser el acompañamiento de unos buenos tacos o una carnita asada, o incluso crudos pueden ser agregados a los jugos verdes que suelen consumirse para regular funciones intestinales debido a su alta cantidad de fibra.
Como podemos ver, la figura del nopal es trascendental en como los mexicanos nos relacionamos con la comida, sin embargo, esta no es la única, el nopal tiene un significado cultural, incluso, en nuestra bandera y escudo nacional se encuentra presente.
Las nopaleras que para muchos mexicanos pueden pasar desapercibidas en las jardineras o en los camellones de la ciudad, son un verdadero impacto para extranjeros que visitan nuestras tierras y que se asombran de la particularidad de estos.
➡️ Te recomendamos: Ciencia, alianzas y soluciones desde el campo para enfrentar la crisis hídrica
En términos alimentarios los nopalitos se han introducido a la gastronomía mexicana desde tiempos prehispánicos, por ello para nosotros es sumamente común su consumo, aunque en diferentes partes del mundo sigue siendo un shock cultural el hecho de pensar que en este país nos comemos los cactus.
En el mes de abril, la producción de nopalitos es abundante, pues es un cultivo de alta disponibilidad en esta época del año, según datos del Panorama Agroalimentario 2024, los mayores volúmenes de recolección se concentran en los meses de marzo a mayo, temporada en la que se recolecta casi la mitad de la producción anual.
➡️️ Te puede interesar: Supertortilla puma contra la desnutrición
En la última década el nopal mexicano se ha exportado a 35 naciones, entre sus compradores se incluyen naciones como: Arabia Saudita, Tailandia, Hungría y Emiratos Árabes.
Fuente: Siap