José Cárdenas
  • Noticias
    • Principales
    • Economía
    • Ciudad
    • Salud
    • Espectáculos
    • Deportes
    • Autos
    • Cultura
    • Internacional
    • Medio Ambiente
    • Tecnología
    • En Contexto
    • Edomex
    • Puebla
    • Sinaloa
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Ciudad
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • En Contexto
  • Podcast
  • Tecnología
  • Autos
  • Contacto
viernes 09 junio, 2023
Mejora salud del papa
Monreal se reúne con AMLO
Nunca hubo un gorila suelto en Hidalgo
Zapatistas protestan en la CDMX
Localizan a Ricardo O’Farrill
Jueza determina que Yasmín Esquivel no plagió tesis
AMLO quiere reunirse con consejeros del INE
Operan de emergencia al Papa Francisco
Preve AMLO más renuncias de corcholatas
Detienen a 7 policías por cateo a Black Wallstreet

José Cárdenas

  • Noticias
    • Principales
    • Economía
    • Ciudad
    • Salud
    • Espectáculos
    • Deportes
    • Autos
    • Cultura
    • Internacional
    • Medio Ambiente
    • Tecnología
    • En Contexto
    • Edomex
    • Puebla
    • Sinaloa
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Ciudad
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • En Contexto
  • Podcast
  • Tecnología
  • Autos
  • Contacto
EconomíaTerceras Home

El ciclo de alza de tasas de Banxico terminó ¿Qué sigue?: Gabriel Casillas

por José Cárdenas mayo 23, 2023
mayo 23, 2023
El ciclo de alza de tasas de Banxico terminó ¿Qué sigue?: Gabriel Casillas

Gabriel Casillas

 

El jueves pasado, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió por unanimidad dejar la tasa de referencia sin cambio en 11.25 por ciento. En este sentido, destaco dos asuntos: (1) La perceptible mejoría en la comunicación de la Junta de Gobierno vis-à-vis las acciones que ha llevado a cabo; y (2) la guía hacia delante es clara, pero deja una pregunta al aire: ¿Qué significa “periodo prolongado”?

(1) Perceptible mejoría de la comunicación de la Junta de Gobierno. En la reunión anterior, cuando se dio a conocer la decisión de política monetaria el 30 de marzo, la Junta de Gobierno expresó en su comunicado lo siguiente: “…con esta acción, se reduce el ritmo de incrementos y la postura de política monetaria se ajusta a la trayectoria que se requiere para que la inflación converja a su meta de 3% dentro del horizonte de pronóstico…”. En mi opinión, esta frase fue a clave para saber que el Banco de México ya había terminado su ciclo de política monetaria alcista. Sobre todo debido a que era previsible que los siguientes reportes de inflación vinieran relativamente benignos. En mi opinión, esto no solo iba a ocurrir por los descuentos de verano de las tarifas eléctricas y el regreso post-Semana Santa de los precios de tarifas aéreas y paquetes turísticos, sino también por una temporada de menores precios de productos agropecuarios y más importante aún, por menores precios de servicios, particularmente en los rubros de ‘restaurantes y similares’ y ‘loncherías, fondas, torterías y taquerías’, que tienen una ponderación de conjunta de 7.4 por ciento del INPC.

Entonces, si bien Banxico dejó la puerta abierta a alzas de tasas hacia delante de manera implícita, en caso de que la tasa requiriera de otros ajustes para que la inflación converja a su objetivo de 3 por ciento, veía difícil que la inflación en las siguientes quincenas pudiera sorprender al alza. Por otro lado, en el comunicado de la semana pasada, la Junta de Gobierno comentó que “…con esta decisión, la postura de política monetaria se mantiene en la trayectoria requerida para lograr la convergencia de la inflación a su meta de 3% dentro del horizonte de pronóstico…”. Es decir, después de ‘pre-anunciar’ que prácticamente ya habían terminado su ciclo de alza de tasas el 30 de marzo (si la inflación se comportaba acorde con los pronósticos del propio banco central), en la decisión de la semana pasada (18 de mayo), los miembros de la Junta de Gobierno reiteraron que dejaban la tasa de referencia sin cambio porque justo se encuentra en el nivel que los miembros de la Junta piensan que es el adecuado para que la inflación converja a 3.0 por ciento en los próximos 18 meses.

(2) La guía hacia delante es clara, pero deja una pregunta al aire: ¿Qué significa “periodo prolongado”? Volviendo al tema de comunicación, en mi opinión, la Junta de Gobierno dejó clara la forma en la que van a actuar hacia delante. En este sentido, destaco dos enunciados del comunicado del 18 de mayo pasado: (a) Reconocen que “…el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza…”; y (b) “…considera que será́ necesario mantener la tasa de referencia en su nivel actual durante un periodo prolongado…”. En muchas ocasiones cuando un banco central -a nivel global-, termina su ciclo de alza de tasas, casi de manera automática los participantes de los mercados financieros a nivel global empiezan a pronosticar el inicio de un ciclo de baja de tasas.

Dos aspectos que destacar aquí. Por un lado, esto se debe a que, en un ciclo restrictivo, normalmente la tasa de referencia se lleva a niveles superiores al que se considera ‘neutral’, por lo que se piensa que hay que bajarla a ese nivel de ‘neutralidad’. Esa ‘tasa neutral’ no es un fenómeno observable, por lo que es un nivel en donde hay mucha discusión entre economistas sobre cuál debe ser. Adicionalmente puede variar en el tiempo. En mi opinión, hoy en día el nivel ‘neutral’ de la tasa de referencia debe de encontrarse alrededor de 7.50 por ciento. Por otro lado, en la gran mayoría de las ocasiones, los participantes de los mercados

expresan su pronóstico de tasas ya sea en los mercados de bonos o en el de swaps de tasas de interés -o en los dos-, comprando bonos con cierta fecha de vencimiento cercana o adoptando una posición receptora de tasa fija en los futuros o forwards de TIIE. El tema principal es que estos activos financieros empiezan a reflejar -o en el argot del mercado, empiezan a ’descontar’-, que Banxico pudiera bajar tasas tan pronto como en agosto o septiembre de este año. Entonces, para estos participantes de los mercados, el “periodo prolongado” es de tres o cuatro meses.

En mi opinión, ese periodo prolongado tiene mucho que ver con la trayectoria de la inflación, así como la postura monetaria del Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed). En otras palabras, qué tan rápido va a bajar la inflación, tanto la general, como la subyacente -que excluye los componentes históricamente más volátiles (e.g. productos agropecuarios, energía y tarifas manejadas por el gobierno)- y si el Fed va a continuar elevando las tasas o las va a dejar sin cambio o cuándo podría comenzar a bajarlas. Así, considero que la inflación en México va a bajar más lento que lo que la mayoría anticipa y veo difícil que el Fed disminuya la tasa este año, por lo que considero que Banxico no va a bajar la tasa de referencia en lo que restar del año. Esto ayudará a que el peso mexicano continúe mostrando resiliencia ante el dólar y que la inflación continúe su camino hacia el objetivo. Tal vez Banxico pueda iniciar un ciclo de baja de tasas a inicios del próximo año, encaminándola gradualmente hacia 7.50 por ciento, que considero ‘neutral’.

Twitter: @G_Casillas

* El autor es Economista en Jefe para Latinoamérica del banco Barclays y miembro del Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México.

 

Compartir:

0 comentario
FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Anterior
Gobierno federal alienta expresiones de odio político: Jesús Silva Herzog-Márquez 
Siguiente
Otra mañanera de ataques a la Corte

Te puede interesar:

Cantante de Rammstein desmiente ser culpable de abuso...

junio 8, 2023

Localizan a Ricardo O’Farrill

junio 8, 2023

Tres reflexiones tras las elecciones: Ana Paula Ordorica

junio 7, 2023

Multan a Microsoft por violar de Protección de Privacidad...

junio 6, 2023

El Informe Trimestral y la minuta de Banxico:...

junio 6, 2023

¿Y ahora qué?: Francisco Graue

junio 6, 2023

Muere «La Chica de Ipanema»

junio 6, 2023

Estoy decepcionado, hoy pagamos el precio de una...

junio 5, 2023

EU demanda a gigante de criptomonedas Binance por...

junio 5, 2023

Deja un comentario Cancelar respuesta

Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador la próxima vez que comente.

GENIO PERVERSO

Andrés Manuel López Obrador es un genio perverso. Sí.

Entonces, para vencerlo, hace falta perverso y medio. pic.twitter.com/yUOSN7zCIe

— JOSÉ CÁRDENAS (@JoseCardenas1) May 30, 2023

RESUMEN JOSÉ CÁRDENAS INFORMA

https://www.youtube.com/watch?v=KcwkTjVBgoQ

Sondeo

Arranca carrera por la candidatura presidencial de Morena; ¿quién será la "corcholata" ganadora?…

— JOSÉ CÁRDENAS (@JoseCardenas1) June 6, 2023
Rafael Cardona
  • Tuyos son el poder y la gloria

    Como lo hemos dicho en varias ocasiones, el proceso sucesorio no consta únicamente del relevo en el Palacio Nacional, (generacional, se le ha descrito), sino la construcción de un mecanismo…+ info

Agronoticias

Agronoticias

Teatro en Streaming

Vía: vimeo.com/ondemand/esquizofrenia

ENTRE RISA Y RISA. POR SERGIO SÁENZ

Mira aquí #EnVivo Los Noticieros de TV en el Mundo

v

Noticias

  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Autos
  • Ciudad
  • Cultura
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Medios
  • Nacionales
  • Tecnología

Suscríbete al Boletín

Mantente informado y recibe en tu correo las principales noticias del día.

Contacto

Si deseas mayor información envíanos tus comentarios y en breve nos pondremos en contacto contigo

CONTÁCTANOS
  • Twitter
  • Soundcloud
  • Vimeo
  • RSS

Todos los derechos reservados © 2017 José Cárdenas. Aviso de Privacidad. Hosting Email by Webcom ®