José Cárdenas
  • Noticias
    • Principales
    • Economía
    • Ciudad
    • Salud
    • Espectáculos
    • Deportes
    • Autos
    • Cultura
    • Internacional
    • Medio Ambiente
    • Tecnología
    • En Contexto
    • Edomex
    • Puebla
    • Sinaloa
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Ciudad
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • En Contexto
  • Podcast
  • Tecnología
  • Autos
  • Contacto
lunes 06 febrero, 2023
No hay mexicanos afectados por terremotos en Turquía
Ya son mil 500 muertos por el terremoto en Turquía
Estados Unidos derriba globo espia chino
Video de la explosión en Tula; había nube de gas
Arrojan a mujer desde camioneta, investigan feminicidio
Dos muertos y 4 heridos tras explosión de pipa en Tula
BMW invertirá 800 millones de Euros en movilidad eléctrica en México
Dos muertos y dos heridos en zona turística de Acapulco
Menor de 10 años apuñala a su mamá por quitarle el celular en Jalisco
Apple alcanza 2 mil millones de usuarios activos

José Cárdenas

  • Noticias
    • Principales
    • Economía
    • Ciudad
    • Salud
    • Espectáculos
    • Deportes
    • Autos
    • Cultura
    • Internacional
    • Medio Ambiente
    • Tecnología
    • En Contexto
    • Edomex
    • Puebla
    • Sinaloa
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Ciudad
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • En Contexto
  • Podcast
  • Tecnología
  • Autos
  • Contacto
Medio Ambiente

Lo temido ocurrió: Se secó el lago Poopó

por Aletia Molina marzo 3, 2016
marzo 3, 2016
Lo temido ocurrió: Se secó el lago Poopó

La primera imagen parece una postal perfecta: miles de flamencos en la laguna Uru Uru, cerca de la ciudad boliviana de Oruro, majestuosos, con su plumaje de color rosa y sus piernas delgadas. Sin embargo, al salir del jeep y recorrer el borde del lago, sobreviene la segunda impresión: un desastre ecológico.

El lago tiene poca agua, pero muchos flamencos se encuentran allí porque a 60 kilómetros de distancia se desarrolla un drama mucho peor: El lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia y alguna vez uno de los más grandes de América del Sur, simplemente desapareció. Se secó.

La NASA acaba de publicar fotos satelitales de 2013 y 2016. En la primera se ven aguas de color turquesa, en la segunda todo está seco. Alguna vez el lago tuvo un tamaño de unos 3,000 kilómetros cuadrados y alimentó a decenas de comunidades indígenas mediante la pesca. En los últimos tiempos tenía una profundidad de solo tres metros, pero los científicos creen que es casi imposible revivirlo por completo.

En busca de las causas de la pérdida de agua se recorre primero con el jeep el río Desaguadero, que fluye desde el famoso lago Titicaca, el más grande de América del Sur, hacia el Poopó, del cual es la principal fuente de agua.

Cerca de la localidad de Eucaliptus aún hay una corriente fuerte y rojiza. Pero las minas de plata y bronce consumen mucha agua. Allí está Juan Iquina, que pesca con su red en un pequeño canal. «Cae apenas una décima parte de las precipitaciones en comparación con otros años», dice.

Por eso, es necesario construir canales de ramificación del Desaguadero. De lo contrario no pueden crecer más quinua, papas y alfalfa, que se emplea como alimentación para el ganado. «Hay muchos de estos canales, los construimos nosotros, no necesitamos permiso», afirma Iquina, de 30 años. «La alternativa es que no tengamos nada que comer».

Los indígenas, que han vivido allí durante siglos, a 3,700 metros sobre el nivel del mar, tienen una clara consciencia acerca de cómo el calentamiento global y el fenómeno climático de El Niño cambiarán sus vidas.

«Hay una clara relación con el cambio climático», dice el jefe regional de la Red Latinoamericana Ambiental, Raúl Pérez Albrecht. Las precipitaciones se redujeron drásticamente. Y las temperaturas allí, en el suroeste de Bolivia, han aumentado en 1.8 grados desde 1982. «Sin embargo, el proceso también se vio acelerado porque el lago siempre tuvo una profundidad muy baja», dice Pérez Albrecht. «Si tenemos suerte, podríamos quizá mantener un tercio del lago Poopó». Pero para eso tiene que llover, de modo que el río Desaguadero incorpore nuevamente agua al Poopó.

En el camino hacia el lago, se pasa al lado de una solitaria cabaña de barro, el lugar de nacimiento del presidente Evo Morales. Cerca de allí vive Crisóstomo Martínez, de 77 años, la cara bronceada por el sol. Mastica unas pocas hojas de coca y parece optimista.

«Cada 12, 15 años se seca por partes», afirma. Pero después se llena nuevamente de agua gracias a las lluvias. «Es diferente esta vez», agrega sin embargo. Y para los agricultores un gran problema. Él planta quinua. «Tenemos muy poca ahora», dice Martínez preocupado porque la sequía afecte a su negocio.

En el pueblo de Huari el drama es claramente perceptible. El jeep cruza primero campos de quinoa y de repente el suelo se transforma en un barrial gris, cubierto por algunas costras de sal. Allí no crece nada. Lleva un tiempo darse cuenta de que el coche está pasando por encima del lecho del lago Poopó.

Hasta hace un tiempo, ese era el sustento de Severio Ríos Choque. Su casa se encontraba antes a orillas del lago. Cada mañana salía con su barco y pescaba hasta 11.5 kilos de pescado. Hoy día su bote se encuentra boca abajo en el jardín y los niños trepan sobre él jugando. «Desde hace cinco años se seca el lago y no hay nada», dice.

Noventa familias vivían allí de la pesca. Ahora sólo comen algunos alimentos básicos que les da el Estado, como arroz y fideos. Sueña con un sistema de riego para poder volver a sembrar y no pasar hambre, comenta. «Hasta los flamencos se fueron».

Fuente: Nat Geo

Compartir:
BoliviaLago PoopóUru Uru

0 comentario
FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Anterior
Una vida saludable se logra con nutrición, actividad física y dieta
Siguiente
5 marcas de tecnología que eran lo máximo hace diez años

Te puede interesar:

No hay mexicanos afectados por terremotos en Turquía

febrero 6, 2023

«El INE no se toca»

noviembre 15, 2022

Indígenas y estudiantes se manifiestan contra militarización

octubre 12, 2022

1 de octubre, Día interamericano del Agua

octubre 1, 2022

López Obrador exhibe a jueces por liberar delincuentes...

septiembre 2, 2022

Más de mil muertos por las devastadoras inundaciones en...

agosto 28, 2022

Japón declara alerta máxima por erupción del volcán...

julio 24, 2022

Ola de calor continúa en la Península Ibérica...

julio 23, 2022

La NASA revela mapa de la ola de...

julio 20, 2022

Deja un comentario Cancelar respuesta

Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador la próxima vez que comente.

FRENTAZO COLECTIVO

@josecardenas.com1 #cuauhtémoccárdenas #ColectivoPorMéxico #josecardenas #josecardenasinforma #josecardenas ♬ sonido original - JoseCardenas.com

RESUMEN JOSÉ CÁRDENAS INFORMA

https://www.youtube.com/watch?v=ecVM3VrKmw8

Sondeo

¿Quién debería ser el candidato de Morena a la presidencia?...

— JOSÉ CÁRDENAS (@JoseCardenas1) January 31, 2023
Rafael Cardona
  • Doble moral, ninguna moralidad

    Con mucha frecuencia se usa en la política la expresión doble moral para definir a quien –por carecer de una–, pregona una conducta absolutamente adversa a la suya. Es la…+ info

Agronoticias

Agronoticias

Teatro en Streaming

Vía: vimeo.com/ondemand/esquizofrenia

ENTRE RISA Y RISA. POR SERGIO SÁENZ

Mira aquí #EnVivo Los Noticieros de TV en el Mundo

v

Noticias

  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Autos
  • Ciudad
  • Cultura
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Medios
  • Nacionales
  • Tecnología

Suscríbete al Boletín

Mantente informado y recibe en tu correo las principales noticias del día.

Contacto

Si deseas mayor información envíanos tus comentarios y en breve nos pondremos en contacto contigo

CONTÁCTANOS
  • Twitter
  • Soundcloud
  • Vimeo
  • RSS

Todos los derechos reservados © 2017 José Cárdenas. Aviso de Privacidad. Hosting Email by Webcom ®