La compañía estatal Unión Eléctrica (UNE) de Cuba prevé apagones que afectarán de forma simultánea hasta el 46% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta la demanda de energía.
Este sábado se afectó el servicio las 24 horas, se mantuvo afectado durante la última madrugada y de acuerdo al pronóstico de la UNE las interrupciones del suministro eléctrico continuarán el resto de este día debido al elevado déficit de generación que no cubre el consumo.
Esta semana cierra con una nueva ola de apagones simultáneos que en la jornada del pasado miércoles llegaron a más de la mitad de Cuba, el 51%, en el horario ‘pico’, el de mayor consumo de energía.
Los frecuentes y prolongados cortes alcanzan actualmente las 20 horas diarias y más en amplias regiones del país, entre ellas grandes ciudades como Santiago de Cuba y Holguín; mientras que en La Habana oscilan entre las cuatro y cinco horas todos los días.
➡️ No te pierdas: Apagones en Cuba afectará el 47% de su territorio
Una situación que comienza a empeorar con la deficiente generación ante la creciente demanda con las elevadas temperaturas del verano y la llegada de las vacaciones en las que aumenta el uso de acondicionadores de aire y otros electrodomésticos.
El Gobierno de Cuba reconoció esta semana que la complejidad actual con los apagones es «extrema», pero confió en que disminuyan en los próximos tres meses con un plan puesto en marcha para realizar reparaciones y mantenimientos en las centrales termoeléctricas clave.
La UNE, adscrita al Ministerio de Energía y Minas, calcula para el ‘horario pico’ de esta jornada una capacidad máxima de generación eléctrica de 1.935 megavatios (MW) y una demanda de 3.450 MW.
El déficit será de 1.515 MW y la afectación llegará a los 1.585 MW en la tarde-noche, cuando aumenta la demanda.
➡️ Lee también: Cuba prevé apagones simultáneos hasta en el 39%
El informe de la empresa da cuenta sobre averías y mantenimientos en seis de las 20 unidades de producción termoeléctrica. Además, 62 motores de generación eléctrica están fuera de servicio por falta de diésel o fueloil.
Entre las principales causas de la crítica situación energética en la isla figuran las frecuentes averías en las centrales térmicas de más de 40 años de explotación y el déficit de combustible, según el Gobierno cubano, que además reconoce que no dispone de divisas para satisfacer las necesidades.
La crisis se refleja en los cuatro apagones nacionales que han afectado el servicio eléctrico desde finales del año pasado. El último fue en marzo cuando la mayoría de los cerca de 10 millones de cubanos quedaron sin servicio un fin de semana.
En febrero de este año se registró la mayor tasa de déficit en lo que va de 2025 -y en al menos los últimos dos años-, con el 57% del país apagado a la vez.
➡️ Te recomendamos: Cuba sufre otro apagón masivo; deja a millones de personas a oscuras
Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959. El Gobierno cubano destaca por su parte los efectos en este sector de las sanciones estadounidenses.
EFE