Claudia Sheinbaum, anunció este jueves la creación de un Centro Nacional de Diseño de Semiconductores. Este proyecto busca fortalecer la industria nacional y reducir la dependencia de importaciones, con la meta de que, para 2030, los chips diseñados en el país puedan también ser fabricados y ensamblados en México.
Apuesta por la independencia tecnológica
Sheinbaum destacó que la iniciativa es una inversión a largo plazo, ya que el proceso de consolidación tomará varios años. “Sí requiere tiempo, no es asunto de un año”, reconoció la mandataria, al tiempo que resaltó que otros proyectos tecnológicos nacionales, como el del vehículo eléctrico Olinia, han demostrado que México puede avanzar en este campo.
El gobierno busca fortalecer la producción nacional en medio de las políticas proteccionistas de Estados Unidos y la posible imposición de aranceles por parte de la administración de Donald Trump. Para ello, se pretende impulsar el diseño y fabricación de semiconductores, una industria clave para sectores como el automotriz, médico, informático y de electrodomésticos, en los que México importa anualmente más de 20,000 millones de dólares en chips.
Capacitación y reformas para acelerar el proyecto
El coordinador del proyecto, Edmundo Gutiérrez, explicó que la clave para consolidar el centro en 2027 será la formación de diseñadores en los sectores público y privado. Además, indicó que el modelo permitirá patentar productos con viabilidad comercial inmediata.
Por su parte, la secretaria Anticorrupción, Raquel Buenrostro, señaló que será necesario modificar la ley de propiedad industrial, ya que en México una patente tarda casi un año más que el promedio internacional. El objetivo es que los científicos mexicanos registen sus innovaciones en el país, en lugar de llevarlas al extranjero.
Fabricación y ensamblaje en México
El gobierno también busca que, una vez diseñados, los chips puedan fabricarse en México a través de un modelo público o mixto, en el que ya han mostrado interés varias empresas privadas. De acuerdo con Gutiérrez, para 2030 el país tendrá toda la cadena de producción, incluyendo la fase de ensamblaje.
Actualmente, el principal polo de diseño y fabricación de semiconductores en México se encuentra en el estado de Jalisco, mientras que el ensamblaje se realiza en la frontera norte. Con esta iniciativa, el gobierno busca consolidar al país como un actor clave en la industria global de semiconductores.