Primeras Home

Prevén formación de 2 ciclones en México

Publicado por
Héctor García

Los ciclones son sistemas de vientos fuertes que se forman sobre océanos cálidos y que giran en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte y en sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur. Estos fenómenos meteorológicos se clasifican principalmente en tres tipos:

  • Depresiones tropicales: Sistemas de baja presión con vientos máximos sostenidos de hasta 62 km/h.
  • Tormentas tropicales: Sistemas con vientos sostenidos entre 63 y 117 km/h.
  • Huracanes: Sistemas con vientos sostenidos de más de 118 km/h, que a su vez se dividen en cinco categorías según la escala Saffir-Simpson, basada en la velocidad del viento.

Los ciclones se forman a partir de perturbaciones atmosféricas sobre aguas oceánicas cálidas, típicamente a temperaturas superiores a 26°C. La humedad y el calor del océano proporcionan la energía necesaria para el desarrollo de estas tormentas. A medida que el aire cálido y húmedo asciende, se enfría y se condensa, liberando calor latente que alimenta aún más la tormenta, provocando un ciclo de retroalimentación que puede llevar a la formación de un ciclón.

Los ciclones pueden causar daños significativos debido a los fuertes vientos, lluvias torrenciales y marejadas ciclónicas, que pueden provocar inundaciones, deslizamientos de tierra y destrucción de infraestructura. El impacto de un ciclón depende de su intensidad, velocidad de avance, tamaño y duración, así como de la vulnerabilidad de las áreas afectadas.

Fuertes ciclones en México

En los últimos años en México ha habido huracanes que ha resultado devastadores, uno de ellos fue el huracán Patricia en 2015, fue Categoría 5, es conocido por ser el ciclón tropical más fuerte registrado en el hemisferio occidental, con vientos sostenidos de 345 km/h.

Otro fue el huracán Willa categoría 5 en el año 2018, Willa alcanzó su máxima intensidad en el Océano Pacífico antes de debilitarse ligeramente al tocar tierra en el estado de Sinaloa. Provocó inundaciones, deslizamientos de tierra y destrucción de viviendas y cultivos, pero las evacuaciones preventivas ayudaron a minimizar la pérdida de vidas humanas.

Uno más fue Odile en 2014, fue categoría: 4, fue uno de los ciclones más destructivos que ha afectado la península de Baja California. Causó daños severos en infraestructura turística y residencial, especialmente en Los Cabos, dejando a miles de personas sin hogar y provocando cuantiosas pérdidas económicas.

COMIENZAN A DESPERTAR CICLONES ESTE 2024

Este año 2024, las autoridades se encuentran alerta ante estos fenómenos, este sábado 18 de mayo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha informado que se mantiene en vigilancia sobre dos zonas de baja presión en el centro y sur del país, con 10% y 20% de probabilidad de desarrollo ciclónico en las próximas 48 horas y siete días, respectivamente.

Estas zonas se ubican a 850 kilómetros al sur-suroeste de Punta San Telmo, Michoacán y al sur de los estados de Guerrero y Oaxaca.

TE PUEDE INTERESAR:

Compartir:
Compartir
Publicado por
Héctor García