Nacional

Generación de empleos no se ha visto afectada por el aumento salarial en México: Observatorio Internacional de Salario Digno

Publicado por
Aletia Molina

En enero de 2019 el Salario Mínimo aumentó 16.2%, al pasar de 88.36 a 102.68 pesos diarios – Ilustración De acuerdo a algunos modelos macroeconómicos de mercado de trabajo, los aumentos en los salarios afectan de manera positiva el nivel de precios (inflación) y de forma negativa el nivel de empleo; sin embargo, el aumento salarial decretado en México no tendría tales efectos porque la medida responde a un proceso histórico de deterioro del poder adquisitivo de los salarios, considera el Observatorio Internacional de Salario Digno de la Universidad La Salle.

En enero de 2019 el Salario Mínimo aumentó 16.2%, al pasar de 88.36 a 102.68 pesos diarios; lo que significó el aumento más alto en los últimos 36 años. De manera adicional se estableció una Zona Económica Salarial en los municipios fronterizos con Estados Unidos donde el salario aumentó 100%, para llegar a 176.72 pesos diarios.

Usado como mecanismo “de Estado” de “control de precios sobre la fuerza de trabajo” para “contener la inflación” entre 1982-2018, en 25 ocasiones el aumento al salario mínimo estuvo por debajo de la inflación,  lo que provocó que el salario real decreciera hasta una cuarta parte de lo que representaba antes de la década de los ochenta, empobreciendo a la población en general, agrega el Observatorio. El aumento salarial del actual gobierno “no afecta significativamente” la inflación porque el decreto es exclusivo para la población que percibe un salario mínimo, es decir, menos de una cuarta parte de los empleados formales, por lo que su incidencia tendría efectos poco significativos en la economía mexicana en su conjunto, señala el documento.

El Observatorio destaca que en el primer semestre de 2019 el nivel general de precios se ha mantenido dentro del objetivo de la política monetaria (3% +/- 1%), de hecho, la tasa de inflación anual al mes de agosto fue de 3.16%, el más bajo desde octubre de 2016 (INEGI, 2019a). “La contención inflacionaria ha estado apoyada en el precio de los energéticos que descendieron en términos reales 1.5% el mes pasado”, agrega. Por lo tanto, “no se puede afirmar, que no hay evidencia de que el aumento salarial sin precedentes haya afectado al nivel de precios”, subraya el Observatorio. En lo que respecta al nivel de empleo, la tasa de desempleo en el mes de julio se ubicó en 3.6% (INEGI, 2019b), apenas 0.1% superior a la reportada en diciembre de 2018 (previo al aumento salarial).

El estudio destaca que en el cuarto trimestre de 2018, la población económicamente activa (PEA)1 aumentó 1.62%; sin embargo, aún con una mayor masa disponible para el trabajo, el desempleo no aumentó. Por tanto, tampoco se puede afirmar que el aumento salarial sin precedentes haya afectado al nivel de empleo. Al comparar el empleo actual con el primer semestre del año pasado. Si bien la tasa de crecimiento del empleo es positiva; el ritmo de generación de empleo tiene tasa negativa; es decir, que se están generando menos empleos que el año pasado, aclara el estudio. Esto es cierto si consideramos que de enero a julio de 2019 se generaron 306 mil empleos; mientras que en el mismo periodo de 2018 fueron 530 mil; sin embargo, para el Observatorio, la comparación es “errónea” porque se debe considerar que 2018 fue el último año de un sexenio de gobierno y 2019 el primero.

Al comparar el comportamiento de las tasas de crecimiento del empleo en el primer y último año de cada sexenio de los últimos 66 años; se observa que en los 10 sexenios presentados, sólo en dos, el primer año de gobierno presentó una tasa de crecimiento del empleo mayor que en el último año; en el resto, el primer año de gobierno la tasa de crecimiento de empleo fue menor que en el último año, incluso durante los sexenios de Ernesto Zedillo (EZP) y Vicente Fox (VFQ) el primer año de gobierno tuvo tasas negativas. Lo anterior resulta más claro en una comparación del primer trimestre de cada año, como se muestra en la gráfica 2. Se observa la pendiente negativa de 2000 a 2001, (Fox); 2006 a 2007, (Calderón); 2012 a 2013, (Peña Nieto) y también de 2018 a 2019 (López Obrador). De hecho, la pendiente negativa de López Obrador es menor, comparada con Fox y Peña Nieto, asegura el estudio. De tanto, la comparación que refleja un comportamiento más certero del ritmo de generación de empleos debe considerar periodos iguales (inicios de sexenio). Durante el primer semestre de Peña Nieto (enero-julio 2013) se crearon 300 mil 689 empleos; en el actual sexenio (enero-julio 2019) se han creado 306 mil 014 empleos. Por lo que no podemos afirmar que el ritmo de generación de empleos haya sido afectado. En el informe trimestral abril-junio 2019 de Banco de México (Banxico), publicado el 28 de agosto pasado, se incluyó un recuadro titulado “Evolución Reciente del Empleo Afiliado al IMSS a Nivel Sectorial y Regional” en el que se afirma que “la revisión al salario mínimo que entró en vigor en enero de 2019, influyó en la desaceleración del empleo formal que se ha registrado durante lo que va del año”; de acuerdo con un análisis contractual, el mayor dinamismo se perdió en la Zona de la Frontera Norte, donde el salario aumentó al doble que en el resto del país; en total a nivel nacional se dejaron de generar cerca de 52 mil empleos formales. Ante las sugerencias de “volver” a los aumentos salariales anteriores a 2019 para que el nivel de empleo no se vea afectado, es preocupante para el Observatorio pues significaría eliminar la posibilidad real de recuperar el salario mínimo a niveles anteriores al periodo 1982-2018; “desaceleración” en la generación de empleos responde a circunstancias cíclicas, por lo que no se pueden considerar una tendencia real, finaliza el estudio.

Fuente: MVS

Compartir:
Compartir
Publicado por
Aletia Molina