José Cárdenas
  • Noticias
    • Principales
    • Economía
    • Ciudad
    • Salud
    • Espectáculos
    • Deportes
    • Autos
    • Cultura
    • Internacional
    • Medio Ambiente
    • Tecnología
    • En Contexto
    • Edomex
    • Puebla
    • Sinaloa
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Ciudad
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • En Contexto
  • Podcast
  • Tecnología
  • Autos
  • Contacto
sábado 04 febrero, 2023
Estados Unidos derriba globo espia chino
Video de la explosión en Tula; había nube de gas
Arrojan a mujer desde camioneta, investigan feminicidio
Dos muertos y 4 heridos tras explosión de pipa en Tula
BMW invertirá 800 millones de Euros en movilidad eléctrica en México
Dos muertos y dos heridos en zona turística de Acapulco
Menor de 10 años apuñala a su mamá por quitarle el celular en Jalisco
Apple alcanza 2 mil millones de usuarios activos
Defiende AMLO traslado de vuelos de carga al AIFA
Presentan el nuevo auto de «Checo»

José Cárdenas

  • Noticias
    • Principales
    • Economía
    • Ciudad
    • Salud
    • Espectáculos
    • Deportes
    • Autos
    • Cultura
    • Internacional
    • Medio Ambiente
    • Tecnología
    • En Contexto
    • Edomex
    • Puebla
    • Sinaloa
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Ciudad
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • En Contexto
  • Podcast
  • Tecnología
  • Autos
  • Contacto
NewsletterTerceras Home

¿Y si Jalisco no fuera la cuna del tequila?

por Héctor García enero 6, 2018
enero 6, 2018
¿Y si Jalisco no fuera la cuna del tequila?

Que el tequila es de la región de Tequila es como una verdad absoluta que se ha construido a lo largo de los años y desde varias trincheras -la historiografía, la industria, el cine, la literatura, la música-, por lo que la pregunta “¿y si el tequila no fuera originario de Jalisco?” suena a blasfemia.

Quien ha puesto el dedo en la llaga es el investigador de la Universidad de Guadalajara, René de León Meza, quien en 2017 publicó el artículo “Reflexiones en torno al origen tardío de la producción del tequila en el pueblo de Tequila” en la revista colombiana Fronteras de la historia.
Antes de proseguir, una aclaración pertinente: al tequila no siempre se le llamó tequila. Todos los historiadores coinciden en que al destilado de agave que se producía en el occidente de México, desde la Colonia, se le llamaba vino mezcal. Así fue por más de 300 años, hasta que a principios del siglo XX, y ante el incremento sustancial de la comercialización en el país, lo que se conocía como el vino mezcal de Tequila se quedó simplemente en tequila. “Yo no investigaba el tequila, sino cómo se explotaba la tierra de esa región durante los dos primeros siglos de la Colonia”, comenta René de León Meza. Sin embargo, hace más de 10 años reparó en un detalle: ninguno de los documentos que consultaba mencionaba la destilación ni la venta del vino mezcal. Eso lo llevó a leer y releer a todos los historiadores sobre el tema, quienes han afirmado que desde el siglo XVI se cultivaba el agave para producir el vino mezcal en la región que hoy comprenden los municipios de Tequila, Arenal, Amatitán y Magdalena. Todas las investigaciones sobre la historia del tequila dicen que esa región es la cuna de la bebida, pero ninguna aporta “prueba documental que demuestre la presencia y explotación de esa planta en los siglos XVI, XVII y primeros años del XVIII”, según se lee en el artículo académico de René de León.

Eso lo motivó a ampliar su búsqueda en todos los archivos disponibles sobre la Nueva Galicia, como el del Arzobispado de Guadalajara, el Archivo de Notarios de Jalisco, el Municipal de Tequila, el de la Real Audiencia de Guadalajara, entre otros. “Tengo 17 descripciones geográficas de esa región de los siglos XVI y XVII y en ninguna ni los indígenas ni las autoridades declaran que hay vino mezcal ahí en Tequila”, agrega De León.

Por el contrario, comenzó a encontrar referencias en otras zonas de la Nueva Galicia como la sierra de Nayarit, Colima y el sur de Zacatecas.

La primera cita es del Archivo del Arzobispado de Guadalajara, un documento con fecha de 1616 relativo a la provincia de Ávalos, entre los actuales estados de Colima y el sur de Jalisco. En él se pide al cabildo eclesiástico obligar a quienes exploten una nueva bebida “que está teniendo auge” -con el nombre de vino mezcal y el cual era “muy provechoso, saludable y de valor”- a pagar diezmo por el cultivo de los agaves.

Otra región donde se cultivaba el agave era en la sierra del Nayar, en los pueblos de Huajimic y Huaynamota, hoy Nayarit. Domingo Lázaro de Arregui, en 1621, en su Descripción de la Nueva Galicia, dejó escrito que los indígenas hacían buen vino mezcal y describió la planta y la forma en que se obtenía esa bebida embriagante. “No deja lugar a dudas de que se trata de la planta que hoy científicamente se conoce como agave tequilana weber”, dice René de León, doctor en historia por el Colegio de México.

La tercera referencia más antigua la encontró en el Archivo de la Real Audiencia de Guadalajara, en los libros del Ramo Fiscal donde se describe todo lo que se recaudaba en la Nueva Galicia. De León Meza encontró que en 1718 los habitantes de Momax, Tlaltenango y el Teúl, en el sur de Zacatecas, pagaban el impuesto correspondiente por la producción y comercialización del vino mezcal.

Y entonces, ¿qué pasaba en la región de Tequila? La primera referencia sobre el cultivo de agave encontrada por De León Meza fue hasta 1727, pero fue hasta el último tercio del siglo XVIII que este cultivo se convirtió en el segundo producto agrícola de mayor importancia para la región de Tequila. Luego vendría la historia ya conocida, la consolidación del tequila en los siglos XIX y XX, la cual ha sido ampliamente documentada por tequileros, empresarios e historiadores.

La producción de tequila fuera de Jalisco
En la sierra de Nayarit y en Colima se interrumpió la producción del mezcal de agave azul en algún momento de la historia, sin embargo, en los pueblos del sur de Zacatecas que hacen frontera con Tequila y Amatitán, hay al menos ocho pequeñas mezcaleras que no han dejado de producir vino mezcal con agave azul.

Aurelio Lamas, productor del Mezcal don Aurelio, en Teúl, Zacatecas, responde desganado. “A mí no me interesa, nos está yendo bien con el mezcal. Nosotros somos empresas chicas, no nos comparamos con las grandes tequileras de Jalisco”.

Fuente: Animal Político

Compartir:
Jaliscotequila

0 comentario
FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Anterior
David Letterman entrevista a Obama en su regreso a la pantalla
Siguiente
Venderá EU misiles navales a México

Te puede interesar:

Estados Unidos derriba globo espia chino

febrero 4, 2023

Video de la explosión en Tula; había nube...

febrero 4, 2023

Arrojan a mujer desde camioneta, investigan feminicidio

febrero 4, 2023

Dos muertos y 4 heridos tras explosión de...

febrero 4, 2023

BMW invertirá 800 millones de Euros en movilidad...

febrero 4, 2023

Dos muertos y dos heridos en zona turística...

febrero 4, 2023

Movimiento Cannábico busca 5 espacios libres para fumar...

febrero 4, 2023

Se incendia una pipa de combustible en la...

febrero 4, 2023

Menor de 10 años apuñala a su mamá...

febrero 4, 2023

Deja un comentario Cancelar respuesta

Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador la próxima vez que comente.

FRENTAZO COLECTIVO

@josecardenas.com1 #cuauhtémoccárdenas #ColectivoPorMéxico #josecardenas #josecardenasinforma #josecardenas ♬ sonido original - JoseCardenas.com

RESUMEN JOSÉ CÁRDENAS INFORMA

https://www.youtube.com/watch?v=ecVM3VrKmw8

Sondeo

¿Quién debería ser el candidato de Morena a la presidencia?...

— JOSÉ CÁRDENAS (@JoseCardenas1) January 31, 2023
Rafael Cardona
  • ARMAS EN EL CONGRESO; CIENCIA FICCIÓN

    La mañana era fresca. No solo por el clima, también porque se terminaba una época, aun cuando al gobierno le quedan todavía unos cuántos meses. Gustavo Díaz Ordaz rendía su…+ info

Agronoticias

Agronoticias

Teatro en Streaming

Vía: vimeo.com/ondemand/esquizofrenia

ENTRE RISA Y RISA. POR SERGIO SÁENZ

Mira aquí #EnVivo Los Noticieros de TV en el Mundo

v

Noticias

  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Autos
  • Ciudad
  • Cultura
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Medios
  • Nacionales
  • Tecnología

Suscríbete al Boletín

Mantente informado y recibe en tu correo las principales noticias del día.

Contacto

Si deseas mayor información envíanos tus comentarios y en breve nos pondremos en contacto contigo

CONTÁCTANOS
  • Twitter
  • Soundcloud
  • Vimeo
  • RSS

Todos los derechos reservados © 2017 José Cárdenas. Aviso de Privacidad. Hosting Email by Webcom ®