José Cárdenas
  • Noticias
    • Principales
    • Economía
    • Ciudad
    • Salud
    • Espectáculos
    • Deportes
    • Autos
    • Cultura
    • Internacional
    • Medio Ambiente
    • Tecnología
    • En Contexto
    • Edomex
    • Puebla
    • Sinaloa
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Ciudad
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • En Contexto
  • Podcast
  • Tecnología
  • Autos
  • Contacto
martes 27 mayo, 2025
Localizan a grupo musical “Fugitivo”, desaparecido en Tamaulipas
Gobierno quiere abrir 15 mil Farmacias del Bienestar
Trump advierte a Putin que «está jugando con fuego»
Otro día de caos por protestas de la CNTE
Ofrece Claudia a CNTE diálogo con Segob
CNTE protesta en televisoras
Suman 3,695 detenidos por operativo Frontera Norte
Fin de semana rojo deja 194 asesinatos
Primera dama cachetea al presidente francés (video)
20 mil escuelas sin clases por paro de CNTE

José Cárdenas

  • Noticias
    • Principales
    • Economía
    • Ciudad
    • Salud
    • Espectáculos
    • Deportes
    • Autos
    • Cultura
    • Internacional
    • Medio Ambiente
    • Tecnología
    • En Contexto
    • Edomex
    • Puebla
    • Sinaloa
  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Ciudad
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • En Contexto
  • Podcast
  • Tecnología
  • Autos
  • Contacto
Cultura

Afromestizos mantienen tradiciones y cultura en Guerrero

por Aletia Molina agosto 18, 2015
agosto 18, 2015
Afromestizos mantienen tradiciones y cultura en Guerrero

Con 500 años de historia, las comunidades afrodescendientes ubicadas en la región de la Costa Chica del estado de Guerrero se esfuerzan por mantener su cultura y tradiciones, pero también buscan el desarrollo de sus pueblos

Los afrodescendientes han sido reconocidos por su cultura y se han dado a conocer por sus danzas a nivel nacional e internacional. Según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en México hay aproximadamente 400 mil afromexicanos. Cuajinicuilapa, considerada como la perla de los negros y la pequeña África, fue fundada por indígenas y su nombre proviene del vocablo náhuatl Cuauhxonecuilli, que significa en el río de los cuajinicuiles, que son una especie de árboles. A la llegada de los negros, los indígenas deciden huir hacia las zonas altas, Cuajinicuilapa queda abandonada y es refundada por los negros, quienes empiezan a llamarla Cuijla.

De estas tierras es Silvestre Tiburcio Noyola Rodríguez, conocido como el abuelo del son de la artesa, quien dice que él no sabía que sus canciones, la música y el tocar los instrumentos para bailar la artesa era cultura. “Soy músico, toco, compuse el trío los cimarrones; ha sonado por todos lados y el baile de artesa ha sido más reconocido”, expresó don Silvestre, quien ha recibido el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

En una vivienda construida de ladrillo habita don Silvestre, en la comunidad San Nicolás, a media hora de la cabecera municipal de Cuajinicuilapa, donde cuenta que junto con sus hijos han llevado la música para mantener y recuperar la cultura afromestiza. Para tocar la artesa, utiliza un arpa, una guacharaca y un tambor, en tanto que la pareja, hombre y mujer, bailan y zapatean sobre un cajón especial de madera elaborado de Parota. “Toco y canto para rescatar la cultura, yo no nunca supe los trabajos que estaba haciendo porque yo no conocía ni que era cultura, yo lo tocaba porque lo veía con los viejitos y no sabía que era importante y ahora mi trabajo ha sido reconocido”.

Don Silvestre dijo que para evitar problemas con el pueblo, con los 400 mil pesos del premio que le fue otorgado, hizo obras como el Museo de la Descendencia Afromestiza en Cuajinicuilapa. Al respecto, pidió a las autoridades gubernamentales el apoyo para las comunidades afromexicanas, que están no cuentan con todos los servicios de infraestructura carretera. Sergio Peñaloza Pérez, integrante y presidente de la Asociación Civil México Negro, afirmó por otra parte que el baile de los diablos, los sones de artesa y la danza de la tortuga es el vínculo más cercano y visible de la africanidad en el caso de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca.

Abel Villanueva Hernández, integrante de esta Asociación Civil México Negro, explicó a su vez que esos bailes formaban parte de los fandangos que los afromestizos organizaban en sus días de descanso en sus aldeas o para la celebración del Día de Muertos. Durante los bailes se simulaba con monigotes a la mujer negra y caderona con busto grande y cara de española, pero eso significaba una burla, debido a que la mujer extrajera tenía relaciones sexuales con un hombre negro.

Explicó que la Artesa se puede definir como el arte de zapatear, se baila en parejas sobre una tarima, la cual puede estar aludiendo un caballo o una vaca. También se baila descalzo y al terminar cada son se declaman versos ya sea de desprecio o de amor, cuyo baile se ejecuta peculiarmente en las bodas para asegurar abundancia al matrimonio.

Fuente: Terra

Compartir:
afromestizosCulturaGuerrero

0 comentario
FacebookTwitterGoogle +Pinterest
Anterior
Mancera quiere extender reglamento de tránsito a estados vecinos
Siguiente
Maratón de 72 horas para despedir a Da Vinci

Te puede interesar:

Los libros no muerden: Primitivo Olvera / Retratos...

mayo 24, 2025

23 de mayo, la historia de Graciela Iturbide...

mayo 24, 2025

Semana de cine polaco en la Cineteca Nacional:...

mayo 24, 2025

Murió el fotógrafo brasileño Sebastião Salgado

mayo 23, 2025

Primitivo Olvera, los libros no muerden #Colaboración

mayo 17, 2025

Mario Ávila, con la música para llevar #Colaboración

mayo 17, 2025

“Sobreviviendo al siglo XXI”, conversaciones entre Mujica y...

mayo 13, 2025

Max Richter: Mario Ávila #Colaboración

mayo 10, 2025

El loco de Dios en el fin del...

mayo 10, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador la próxima vez que comente.

Sondeo

¿Vas a votar el 1 de junio?

— JOSÉ CÁRDENAS (@JoseCardenas1) May 26, 2025

RESUMEN JOSÉ CÁRDENAS INFORMA

«El gato culto» de Efrén

En la opinión de…

ISRAEL / PARTE DE GUERRA

Israel

AGUA, LA GUERRA QUE VIENE

Mira aquí #EnVivo Los Noticieros de TV en el Mundo

v
Rafael Cardona
  • ARS GRATIA ARTIS*

    Hay dos fenómenos culturales recientes dignos de atención. Uno en México y otro en los Estados Unidos. Aquí el gobierno pierde el tiempo y el dinero en promover un certamen…+ info

Agronoticias

Agronoticias

Noticias

  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Autos
  • Ciudad
  • Cultura
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Medios
  • Nacionales
  • Tecnología

Suscríbete al Boletín

Mantente informado y recibe en tu correo las principales noticias del día.

Contacto

Si deseas mayor información envíanos tus comentarios y en breve nos pondremos en contacto contigo

CONTÁCTANOS
  • Twitter
  • Soundcloud
  • Vimeo
  • RSS

Todos los derechos reservados © 2017 José Cárdenas. Aviso de Privacidad. Hosting Email by Webcom ®