Agronoticias

Residuos agrícolas limpian agua contaminada. Hecho en IPN

Publicado por
Guadalupe Bustamante

¡El agua no siempre está limpia! Así es, el agua puede tener partículas suspendidas como algas, arcillas, sales minerales, materia orgánica y organismos microscópicos que la hacen turbia. La turbidez es un parámetro de medición muy importante para saber si el agua es de calidad para el consumo humano. No sólo importa cómo se ve, sino que también sirve como indicador de contaminación microbiológica y de presencia de compuestos tóxicos como pesticidas y metales pesados, entre otros. 

Imagina que tienes sed y sólo encuentras agua turbia, ¿te sentirías seguro de beberla? ¡Tienes razón!, lo más seguro es que no. A simple vista no sería apetecible y provocaría desconfianza consumirla. Para que el agua sea considerada potable debe tener un valor de turbidez menor a 5 NTU (Uni- dades Nefelométricas de Turbidez). Para medir este parámetro de calidad del agua se utilizan equipos como un turbidímetro o nefelómetro que funcionan emitiendo luz a través del agua y midiendo su intensidad dispersada por las partículas suspendidas.

➡️️ Te puede interesar: Actividad apícola, una dulce tradición de México para el mundo 

¿Cómo reducir la turbidez del agua?

Dado que las partículas suspendidas pueden promover el crecimiento de microorganismos y reducir la efectividad de la desinfección, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que, para llevar a cabo la desinfección del agua, el valor de turbidez debe ser máximo de 0.1 NTU. La reducción o eliminación de la turbidez en el agua se puede conseguir por métodos físicos o químicos, como la filtración, floculación, coagulación y sedimentación, tomando en cuenta que el uso combinado de métodos favorece la reducción de turbidez.

Algunos agentes químicos inorgánicos como el cloruro de aluminio o cloruro férrico antes eran utilizados para el tratamiento del agua por coagulación-floculación, pero producen efectos dañinos al ambiente y riesgos a la salud además de hacer el proceso más caro. En años recientes ha surgido interés por el uso de coagulantes naturales para el tratamiento de remoción de contaminantes presentes en el agua,algunos de ellos son: quitosano, celulosa, almidón, semilla de moringa, semilla de litchi, semilla de nirmali y el nopal. Son considerados amigables con el ambiente por ser renovables, de bajo costo y baja toxicidad. 

➡️ No te pierdas: Inicia proyecto clave para la seguridad alimentaria, salud y nutrición de la población de México ante el cambio climático 

Limpiando agua con residuos vegetales

En el Laboratorio de Propiedades Físicas de Productos Biológicos del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI) del IPN, en colaboración con el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente (CIIEMAD) y la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM), investigan el uso de materiales naturales, provenientes principalmente de residuos vegetales que puedan ayudar a eliminar contaminantes generadores de la turbidez de aguas superficiales como los ríos. 

Por ejemplo, uno de los residuos del nopal es el mucílago o baba de nopal, ese líquido pegajoso que obtienes después de cortar y cocer el nopal para comerlo. También, se han utilizado biopolímeros como la pectina del limón y la naranja para eliminar o reducir la turbidez de muestras de agua delrío Yautepec y en muestras de agua del lago de Tequesquitengo, ambos cuerpos de agua ubicados en el estado de Morelos. Como resultado se ha logrado mejorar la calidad de las muestras de aguas estudiadas al reducir o eliminar su turbidez con ambos residuos agroindustriales. Esto se atribuye a los compuestos pécticos de estos desechos (conformados por grupos carboxilos, carbonilos e hidroxilos) y a su interacción con las partículas generadoras de turbidez. Además, factores como el pH, la temperatura y los niveles de turbidez del agua influyen en la eficiencia de estos residuos. 

➡️ Lee también: Alertan por la pérdida de agrobiodiversidad en el campo mexicano 

Para tener una mayor comprensión del proceso de remoción parcial o completa de turbidez con los residuos naturales, imaginemos que fuimos de viaje a un lago de México que presenta las condiciones adecuadas para que haya peces, y deseamos atraparlos utilizando una red para pesca. Para ello se echa la red al agua para capturarlos y, en ese momento, algunos de los peces son atrapados y retirados del agua. De manera similar ocurre cuando se utilizan los residuos pécticos en el proceso de remoción de la turbidez del agua. Los peces representan a las partículas suspendidas en el agua y la red de pesca actúa como los residuos pécticos.
Ahora, cada vez que veas residuos o desechos naturales como los que aquí te mencionamos, sabrás que puedes utilizarlos para mejorar la calidad del agua turbia e impactar directamente en los seres humanos y el medio ambiente. 

Fuente: Conversus, IPN

Compartir:
Compartir
Publicado por
Guadalupe Bustamante