Agronoticias

Día mundial de la inocuidad de los alimentos

Publicado por
Guadalupe Bustamante

Hoy celebramos el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, conmemoración que busca llamar la atención e inspirar acciones para prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos a través de la inocuidad alimentaria, promoviendo debates, soluciones y formas de mejorar la salud humana, el comercio, la agricultura y el desarrollo sostenible. 

➡️ Te recomendamos: 22 de abril: día internacional de la tierra 

No existe seguridad alimentaria sin inocuidad de los alimentos

La inocuidad de los alimentos es una parte fundamental del componente de utilización de las 4 dimensiones de la seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad. 

Sólo si un alimento es inocuo, satisfará las necesidades nutricionales de las y los mexicanos. 

Buenas prácticas agrícolas, clave para la inocuidad de los alimentos 

➡️ Te puede interesar: Disponibles más de 100 especies de pescados y mariscos para la Semana Santa 

Las y los productores son los principales promotores de la inocuidad en los alimentos mediante la aplicación de buenas prácticas agrícolas, como son:

  • Control de plagas y enfermedades.
  • Uso responsable del agua.
  • Adopción de biofertilizantes y uso responsable de fertilizantes químicos.
  • Una de las “buenas prácticas” del sector primario más importante es la higiene en la producción primaria.

➡️ No te pierdas: Recetas refrescantes y perfectas para Semana Santa 

Amiga, amigo, productor, recuerda que siempre que fuera posible deberás implementar medidas para:

  • Controlar la contaminación por aire, suelo, agua, forrajes, fertilizantes, pesticidas, medicamentos veterinarios, o cualquier otro agente usado en la producción primaria.
  • Controlar la calidad sanitaria de vegetales y animales para que no representen una amenaza a la salud humana cuando sean consumidos, o para que no afecten negativamente la inocuidad del producto.
  • Proteger los productos alimenticios contra la contaminación biológica, química o física.

Compartir:
Compartir
Publicado por
Guadalupe Bustamante