Economía

Siete consecuencias económicas de la guerra: Gabriel Casillas

Publicado por
José Cárdenas

Gabriel Casillas

 

 

La semana pasada hice un resumen sobre un sinnúmero de dudas que el mundo tiene alrededor de la invasión de Rusia a Ucrania en cinco preguntas (“Cinco preguntas sobre la guerra cuya respuesta definirá mucho”, 8 de marzo). Desafortunadamente todavía no tenemos las respuestas a dichas preguntas. No obstante lo anterior, considero que independientemente de que se mitigue la incertidumbre al respecto, el mundo cambió el pasado 24 de febrero con la invasión de Rusia a Ucrania y hay circunstancias que se generaron a partir de este suceso que pueden prevalecer casi importar si la guerra terminara mañana.

(1) Viviremos en un mundo con precios de energía más altos, sobre todo al acercarnos al momento en el que las sanciones a Rusia incluyan el petróleo y el gas. Esto puede ser más factible conforme termina el invierno. Asimismo, esto se puede exacerbar con la amenaza nuclear, que tal vez propicie una mayor restricción o de plano se abandone la generación con plantas nucleares. Por su parte, considero que es muy factible que en un mundo con mayores precios de la energía se debata si los altos precios de los combustibles fósiles van a propiciar mayor inversión en extracción de petróleo y gas o si se propiciará un cambio más radical hacia energías limpias y renovables. Inclusive, considero que es probable que se ponga en tela de juicio si se aplaza el cumplimiento de las metas de utilización de energías limpias o se aceleran.

(2) Experimentaremos tasas de inflación altas por un periodo de tiempo más largo y no solo por los mayores precios de la energía y sus efectos de segundo orden. Como también comenté la semana pasada, la globalización trajo consigo desinflación global, tanto por el lado de la oferta, en donde se amplió la competencia y bajaron los costos, como por el lado de la demanda, con una mayor magnitud de mercado, que permite dividir los costos fijos entre un mayor número de productos o servicios. Desafortunadamente considero que esta guerra significa un retroceso importante para la globalización y por lo tanto un periodo de posible reflación. Algo que podría aminorar dicho proceso reflacionario en el corto plazo, sobre todo en los bienes manufacturados, es el cambio que puede haber en la reasignación del ingreso de bienes hacia servicios por el fin de la pandemia (e.g. más personas saliendo a comer a restaurantes y menos personas comprando consolas de video juegos).

(3) Mayores tasas de interés y por un mayor periodo de tiempo, conforme los bancos centrales tendrán que combatir la inflación. Esto será una labor todavía más complicada para los bancos centrales debido a los problemas que se gestarán de lado del crecimiento económico. Esto hará, en mi opinión, que sea mucho más difícil ver curvas de rendimientos de bonos invertidas y la demanda por activos indizados a la inflación debería incrementarse significativamente.

(4) Los mayores precios de las materias primas no impulsarán tanto el crecimiento de las economías emergentes que se beneficiaron en el pasado debido a que la mayoría han observado un vuelco hacia gobernantes populistas que no han generado un buen ambiente de negocios.

(5) El dólar se fortalecerá más y permanecerá fuerte por un mayor periodo de tiempo.

(6) Deterioro fiscal en la medida que los gobiernos quieran suavizar el impacto de los mayores precios del los combustibles y alimentos, sobre todo para la población más vulnerable. Esto se acentuará en países en donde los gobiernos continúen sin instrumentar reformas fiscales que cobren mayores impuestos efectivos a las personas que se ubican en los deciles más altos de la distribución socioeconómica.

(7) El contagio financiero se percibe contenido. Considero que este es un punto clave por el cual no estamos viendo una mayor caída de los mercados financieros. Un cambio reciente que considero muy importante para los mercados financieros globales se dio a partir de 2008-2009 y se exacerbó con la pandemia de Covid-19: Me refiero a la ‘cultura del rescate’ (o ‘bailout culture’ en inglés). Con el rescate financiero de 2008-2009 y el apoyo fiscal a las empresas y familias de 2020-2021 quedó claro que los gobiernos y bancos centrales han intentado a toda costa evitar o al menos suavizar las consecuencias de los desbalances económicos y financieros. Inclusive, esta ‘cultura del rescate’ ha hecho que para muchos se haya desdibujado la diferencia entre política fiscal y monetaria, sobre todo en economías avanzadas (esto ya tiene nombre: ‘Modern Monetary Theory’ o Teoría Monetaria Moderna). Esto podría exacerbar el deterioro fiscal que comenté en el punto (6).

Así, nos encontramos en un mundo que enfrentará mayor demanda por activos de refugio por un mayor periodo de tiempo -particularmente brindando fortaleza al dólar-, mayores precios de energía, mayores tasas de inflación -tanto por los precios de la energía, como por el proceso reflacionario que se experimentará debido al retroceso de la globalización-, tasas de interés más altas, curvas de rendimiento con pendiente positiva, diferenciales con bonos no gubernamentales más amplios y la demanda deberá favorecer los instrumentos indizados a la inflación.

———————————————-

En días recientes desafortunadamente perdí a dos buenos amigos. Por un lado, a Enrique Solórzano, a quien siempre admiré y estimé mucho y que me queda claro que ha dejado un gran hueco en el mercado financiero mexicano. Por otro lado, a Jorge Reyes, una gran persona y a quien muchos admiramos la forma en que disfrutaba la vida. Mando un fuerte abrazo con mucho cariño a Javier, Carlos y familia para que pronto encuentren consuelo por esta partida en una etapa tan temprana en el camino de la vida. Descansen en paz ‘Ché’y Jorge.

Twitter: @G_Casillas

TE PUEDE INTERESAR:

Compartir:
Compartir
Publicado por
José Cárdenas