Internacional

Perú inicia el tercer retiro de las AFP y futuro para las compañías luce incierto poselecciones

Publicado por
Aletia Molina

Desde esta semana en Perú se puede solicitar el tercer retiro de los fondos en las AFP, empatando así a Chile, donde también se ha acudido tres veces a los fondos previsionales para dar respuesta a la crisis económica que ha desatado el Covid-19.

Las otras dos normativas ya han dejado huellas importantes en el Sistema Privado de Pensiones (SPP). Según los últimos datos revelados por el Banco Central de Reserva del país, hasta fines de febrero los peruanos habían retirado 32,9 millones de soles (US$ 8,6 millones).

De esa manera, el 45% de los afiliados a las AFP, es decir, 3,6 millones de personas, ya no cuentan con saldos de ahorros previsionales.

Además, fuera del contexto de pandemia Perú ya habían llevado a la práctica retiros, con una ley que entró en vigencia en 2018. Considerando todo ese periodo, lo que se sacará del sistema totalizaría 69 mil millones de soles (US$18 mil millones).

El proceso de solicitudes online que inició esta semana y tiene como plazo máximo el 24 de agosto, es la puesta en marcha del proyecto aprobado por el Congreso, con una amplia mayoría (85 votos a favor, seis en contra y trece abstenciones), el 30 el marzo pasado.

Dirigido a todos quienes cuenten con fondos en las AFP, la medida contempla un retiro por hasta 17.600 soles (US$ 4.604) entres giros, con un plazo de 30 días posterior a la solicitud para el primero de los desembolsos.

Como ha sido la norma en Chile, lo retirado no podrá ser retirado o embargado con la excepción de las deudas por pensiones alimenticias. Sin embargo, en ese caso solo se podrá retener el 30% de lo que el deudor haya solicitado.

Aunque llegan con retraso a este tercer retiro, en relación a Chile, los peruanos fueron los pioneros en echarle mano a los recursos de las AFP para atender la emergencia pandémica.

Con la oposición del entonces presidente Martín Vizcarra, un congreso en rebeldía y con amplia mayoría aprobaba el 30 de abril de 2020 el primero de los retiros.

Aunque esa medida inspiraría más tarde a los legisladores chilenos, lo cierto es que ese primer paso fue mucho más contundentes que lo visto en nuestro país, dado que se autorizó el retiro de hasta el 25% de lo ahorrado en las cuentas individuales.

El segundo retiro se aprobó a principios de noviembre del año pasado, para entrar en ejercicio en diciembre. En esa ocasión los vecinos fueron más restrictivos y permitieron retiros de hasta 17.200 soles (US$ 4.700), solo para los desempleados que no contaran con aportes en 12 meses hasta el 31 de octubre de 2020.

El futuro de las AFP luce incierto en medio de la disputa presidencial bipolar que se vive en Perú y que se definirá en una semana y media, el 6 de junio.

“Para los trabajadores que están en el marco de la AFP, en nuestro gobierno no habrá más AFP”, indicó Pedro Castillo un debate previo a la primera vuelta presidencial. “No más AFP en el Perú que explotan a los trabajadores”, agregó en otra instancia.

En el detalle, el postulante de izquierda propone “fortalecer el Sistema Nacional de Pensiones y eliminar paulatinamente el Sistema Privado de Pensiones (donde operan las AFPs), pues este último tiene un fin lucrativo al cobrar porcentajes de hasta 30% solo por administrar los aportes, un robo a todas luces, entregando pensiones miserables”.

Como en toda una serie de políticas económicas y sociales, Keiko Fujimori tiene otra postura en la materia. “Hay que corregir las comisiones altas de las AFP”, manifestó el mes pasado cuando fue consultada por RPP sobre descontento de parte de la población con el sistema previsional privado.

En su plan de gobierno, la candidata de derecha plantea que “se requiere una reingeniería de los sistemas previsionales que no sólo permita una mayor oferta de los mecanismos a ser utilizados por los aportantes, sino que asegure una pensión digna para todos los peruanos”.

Es ese mismo texto, indica que se debe “lograr que todo aportante tenga derecho a una cuenta individual de pensiones, sin perder de vista que, para aquellos cuya pensión alcance niveles extraordinarios, deban colaborar de manera solidaria, con quienes menores recursos logren obtener”.

Fuente: https://www.latercera.com/

Compartir:
Compartir
Publicado por
Aletia Molina