La semana pasada el INEGI publicó su reporte preliminar del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país para el segundo trimestre de este año (2T20). Cabe señalar que el INEGI publica el PIB preliminar solo en tasa de crecimiento, no en volumen de producción. En este sentido, publica tres tasas de crecimiento: (1) Tasa trimestral ajustada por estacionalidad (o variación trimestral con cifras desestacionalizadas); (2) tasa anual con cifras originales; y (3) tasa anual ajustada por estacionalidad. Cabe señalar que en todos los casos las tasas de crecimiento son reales, es decir, ‘eliminan’ el efecto de la inflación (en la terminología del INEGI, se calcula a partir del PIB a precios de un año base, actualmente 2013). Entonces ¿En qué tasa debemos fijarnos? ¿Cómo hacer comparaciones con otros países?
La tasa trimestral ajustada por estacionalidad (1), es el crecimiento del segundo trimestre de 2020, con respecto al primer trimestre de 2020 y la caída fue de 17.3 por ciento. Cabe destacar que para que un indicador señale realmente lo que la actividad económica está creciendo de manera trimestral, no debe tomar en cuenta los fenómenos que ocurren prácticamente siempre en 1T y en 2T, es decir, los fenómenos estacionales. Por ejemplo, si en el primer trimestre siempre hay un crecimiento más lento por ‘la cuesta de enero’, entonces esa situación en particular no te habla de lo que realmente está creciendo la economía en el margen y hay que ‘quitarlo’. Lo mismo ocurre con el Día de las Madres en 2T (o con Navidad en 4T), en donde normalmente se observa un incremento significativo en el consumo privado. Así, después de ajustar la serie de PIB por esos efectos estacionales, se calcula la tasa de crecimiento trimestral.
La tasa trimestral es la más relevante que hay que observar para darle seguimiento a la coyuntura económica. Es decir, es la tasa en la que hay que fijarse para darnos cuenta si la actividad económica se está cayendo, si se está recuperando o permanece sin cambios, en el margen. Asimismo, al compararla con las tasas trimestrales anteriores, darnos cuenta si la economía se está acelerando, desacelerando o creciendo a un nivel similar que en los otros periodos. En este caso, la economía mexicana cayó 17.3 por ciento en 2T20 y además se acentuó la desaceleración (significativamente) porque en la tasa trimestral en 1T20 cayó 1.2 por ciento.
La semana pasada el Bureau of Economic Analysis (BEA) publicó el PIB de 2T20 para los Estados Unidos. El PIB registró una caída trimestral de 32.9 por ciento. Al igual que en México, esta es una tasa trimestral, ajustada por estacionalidad. Sin embargo, en EU ‘anualizan’ la tasa. Esto no quiere decir que la multiplican por cuatro, sino que la anualizan utilizando la fórmula de ‘interés compuesto’. [(1+tasa trimestral)^4]-1. Para hacerla comparable con -17.3 por ciento de México, habría que anualizarla, por ejemplo. Esto nos daría una tasa de -53.1 por ciento. Sin embargo, debido a que las tasas de crecimiento en los países emergentes -como México-, son mucho más volátiles -en parte porque los construimos a partir de la oferta agregada y no de la demanda agregada, como en las economías avanzadas-, entonces se considera exagerado hacer ese cálculo. Sobre todo que la ‘anualización’ asume que es una tasa a la que se crece en cuatro trimestres, lo cuál no es el caso. Así, se considera que es mejor ‘desanualizar’ la tasa de EU, para hacerla comparable con la de nuestro país. La tasa de -32.9 por ciento desanualizada es de -9.5 por ciento, que podemos compara con el -17.9 por ciento de México.
Por su parte, la semana pasada también, el Eurostat publicó el PIB de la Eurozona para el 2T20. En este sentido, la tasa trimestral, ajustada por estacionalidad -que por cierto, no anualizan, como México-, cayó -12.1 por ciento. Esta caída es menor al 17.3 por ciento que disminuyó el PIB en nuestro país. Sin embargo, cabe señalar que en España, por ejemplo, el PIB cayó 18.5 por ciento. Es decir, la actividad económica cayó más en España que en México en el segundo trimestre.
Regresando a México, la tasa de crecimiento anual con ‘cifras originales’ -que significa que no se ajusta por estacionalidad-, es decir, la (2), fue de -18.9 por ciento. Esta es la tasa de crecimiento de 2T20 con respecto a 2T19. No necesita ajuste estacional porque los eventos estacionales que ocurren en 2T20 también ocurrieron en 2T19. Entonces ¿Por qué el INEGI reporta también la opción (3), es decir, la tasa anual desestacionalizada? Esto se debe a que en el proceso de ajuste estacional también se ajustan los efectos de calendario, como el de ‘Semana Santa’, que a veces ocurre en marzo (1T) y a veces en abril (2T), así como también el año bisiesto, entre otros efectos. En esta ocasión, esta tasa resultó se igual que con cifras originales, en -18.9 por ciento. Sin embargo, esta es en la que hay que fijarse en el caso de que queramos analizar como creció el PIB en los últimos 12 meses.
Twitter: @G_Casillas
* El autor es director general adjunto de Análisis Económico y Relación con Inversionistas de Grupo Financiero Banorte y presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF.