Coronavirus

“Nueva normalidad” desata confusión

Publicado por
Aletia Molina

La nueva normalidad que inició este lunes causó confusión entre los municipios de la Esperanza —que ya no tienen restricciones de actividades— y los que aún deben permanecer bajo confinamiento.

Incluso, entre los municipios sin restricciones, autoridades reprocharon al gobierno federal que las medidas para regresar generan confusión y puede provocar un incremento en el caso de personas contagiadas por COVID-19.

Gran parte de la confusión proviene de que el gobierno federal determinó dos líneas de acción para reanudar actividades en una primera fase. La primera es la relacionada con las nuevas industrias esenciales, como la automotriz, de la construcción y la minería, pues –sin importar el estado donde se encuentren asentadas– las empresas dedicadas a estas actividades pueden reabrir

El gobierno federal anunció que podrían regresar el 18 de mayo.

Del 18 al 31 de mayo, las empresas deben establecer protocolos de seguridad sanitaria, pero “si el proceso se concluye y se aprueba antes del 1 de junio, la empresa podrá dar inicio a sus operaciones”.

La otra vía de reapertura son los municipios de la Esperanza, considerados así por no tener casos de COVID–19 ni vecindad con municipios con contagios.

En Torreón y Saltillo, dos municipios de Coahuila que tienen casos activos de pacientes con COVID-19 y en donde 14 personas han muerto por el virus, reabrió el comercio.

Entre los negocios que reanudaron sus ventas, se encuentra Liverpool, cadena de tiendas departamentales que permitió el paso a clientes sólo por un acceso.

También en Aguascalientes, otro estado que no cuenta con municipios de la Esperanza y tiene más de 700 pacientes con el virus, arrancó la reactivación económica con la reapertura de un parque industrial.

El gobernador Martín Orozco estuvo en una de las empresas y dijo que la reapertura será con una estricta supervisión de los protocolos sanitarios. La reactivación incluye a las plantas automotrices, textileras y electrónicas.

Otra entidad donde reabrieron empresas fue San Luis Potosí. En entrevista con Adriana Delgado, en el programa radiofónico El Dedo en la Llaga, en El Heraldo Radio, Juan Manuel Carrera, confirmó que en el estado comenzaron ayer a trabajar compañías relacionadas con las tres actividades esenciales, en las que –dijo— hay 130 mil trabajadores.

Los municipios michoacanos —Cotija, Tingüindín y Tocumbo— fueron de los pocos considerados en la lista de los que podían reiniciar actividades este lunes que aceptaron las medidas, aunque las clases continuarán desde las casas.

En Tocumbo, los establecimientos de comida aún conservan las cintas para conservar la sana distancia y evitar concentraciones.

El alcalde Luis Enrique Toscano Servín indicó que el confinamiento afectó a cerca de 400 y 800 familias que dependen de la agricultura.

En Baja California, la fabricante de tractocamiones Kenworth Mexicana reactivó su planta en Mexicali.

El gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, aseguró que las disposiciones sobre la nueva normalidad han creado confusión y pueden generar un incremento en los contagios. Dijo que los gobiernos de Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Michoacán, Colima y Jalisco definirán la reanudación de actividades. Chihuahua anunció que los municipios de la esperanza no reabrirán.

Fuente: Enfoque Noticias

Compartir:
Compartir
Publicado por
Aletia Molina