Coronavirus

El amor en los tiempos del coronavirus

Publicado por
Aletia Molina

El pasado lunes 9 fue un día negro para las bolsas en el mundo. El precio del petróleo cayó a niveles imprevistos. El coronavirus desató la mayor caída del precio del petróleo en 29 años (1991). En tanto, el dólar sube con fuerza en todas partes.

Europa abrió, el lunes 9, con caídas de hasta 9% y se suspendieron los futuros de Wall Street porque tocaron el límite de pérdidas, lo que obligó a una suspensión de 15 minutos.

Wall Street tiene un mecanismo diseñado para detener el pánico en el mercado y causar una pequeña pausa en el comercio.

En el Golfo, las bolsas se hundieron también, con pérdidas de 9,4% en Arabia Saudita y de 10,3% en Kuwait. En los países del Golfo, los intercambios en bolsa quedan automáticamente suspendidos cuando una acción o toda la bolsa caen 10% o aumentan 15%. En los últimos dos días, las acciones de Aramco, la empresa más grande cotizada del mundo, perdieron 320.000 millones de dólares.

Estas caídas son la consecuencia del hundimiento del precio del petróleo tras el fracaso de las negociaciones entre la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia sobre las reducciones de producción, en un contexto de caída de la demanda por el coronavirus.

Previsiones fallidas

Las previsiones del banco Goldman Sachs, que recortó nuevamente sus estimaciones para los precios del petróleo de 2020, y agregó que el crudo Brent podría caer tan bajo como US$ 45 por barril en abril, fracasaron. El Brent (que es el precio de referencia del petróleo que compra Uruguay) cayó a US$ 33 el lunes.

Vladimir Putin decidió apuntalar los precios a medida que el coronavirus devastó la demanda de energía; de lo contrario, sería un regalo para la industria del esquisto de Estados Unidos (EEUU). El fracking había agregado millones de barriles de petróleo al mercado global, mientras que las compañías rusas mantenían los pozos inactivos. Ahora es el momento de exprimir a los estadounidenses.

Durante más de tres años, Putin había mantenido a Rusia dentro de la coalición OPEP+, aliado con Arabia Saudita y los otros miembros de la organización, para frenar la producción de petróleo y mantener los precios. Además de ayudar al tesoro de Rusia (las exportaciones de energía son la mayor fuente de ingresos estatales), la alianza trajo ganancias de política exterior, creando un vínculo con el nuevo líder de Arabia Saudita, el príncipe heredero Mohammed bin Salman.

El Kremlin también estaba decepcionado porque la alianza con Riad no había producido grandes inversiones sauditas en Rusia.

Cuando los ministros se reunieron en Viena esta semana, Arabia Saudita hizo un esfuerzo final para forzar la mano de Rusia. Persuadieron al grupo central de la OPEP para que respaldara un corte de producción de 1,5 millones de barriles por día, pero lo hicieron contingente para que Rusia y los demás países de la OPEP+ se unieran.

“Los precios caerán hasta que Moscú o Riad cancelen el concurso de resistencia” o la producción norteamericana se reduzca masivamente, dijo Bob McNally, presidente de Rapidan Energy Advisors y exmiembro del personal del Consejo de Seguridad Nacional de EEUU.

Peor crisis que en 2008

Ante el panorama de incertidumbre generalizado, los inversores buscan refugio en activos como los bonos de deuda de EEUU o el oro. Ello hace que el precio del dólar suba, lo cual no pone contento a Trump, que en año electoral, preferiría un dólar bajo para mejorar sus exportaciones.

Los indicadores económicos muestran que el coronavirus ha afectado más a las fábricas chinas que la crisis financiera de 2008.

En febrero, la industria manufacturera del gigante asiático cayó a su nivel más bajo desde 2005, debido a las medidas tomadas por Pekín para contener la propagación del virus.

Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de China (ONE), el índice de gestores de compras (Purchasing Managers’ Index, PMI), indicador de referencia del sector, cayó 14,3 puntos hasta los 35,7, después de haber alcanzado los 50 en enero de este año.

Se trata de una caída récord: hasta ahora, el nivel más bajo registrado había sido en noviembre de 2008, cuando estalló la crisis financiera global.

Los expertos coinciden en que la presencia de China en los mercados internacionales ahora no es la misma que hace 17 años.

La universalización de un impacto en la economía china no debe subestimarse. China representa el 18% del PIB mundial, supone una parte equivalente de las exportaciones mundiales y hoy está más entrelazada con el turismo mundial que en 2003.

En un mes y medio se produjo la mayor fuga de capitales de los emergentes desde que hay registros. El Instituto de Finanzas Internacionales calcula en 30.000 millones de dólares las salidas en el último mes y medio, más que en la crisis financiera global de 2008 y que en las turbulencias de 2015 en China.

Recomendaciones del FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó su previsión de aumento del PIB de China para 2020 de 6% a 5,6%.

Mientras tanto, el organismo internacional recomienda a los gobiernos tomar una serie de medidas. Por un lado, propone políticas fiscales para proteger a las personas durante el brote de coronavirus.

“Un papel clave del gobierno es proteger el bienestar de su gente, de manera crucial y visible durante emergencias como el reciente brote del coronavirus. El FMI tiene US$ 50.000 millones disponibles en financiamiento de emergencia de rápido desembolso para ayudar a los países que sufren el virus. Como dijo la directora gerente, Kristalina Georgieva, lo que queremos es garantizar que las personas no vayan a morir por falta de dinero”.

La prioridad para los gobiernos y la comunidad global es evitar que las personas contraigan la enfermedad y curar a quienes lo hacen. Más gasto en salud puede salvar vidas tanto en el hogar como a nivel mundial, indica el FMI.

“El gasto en salud debe ocurrir independientemente de cuánto espacio en el presupuesto pueda tener un país. Los países de bajos ingresos necesitan urgentemente subvenciones o préstamos sin intereses para financiar el gasto en salud que de otro modo no podrían pagar”.

“Los gobiernos deberían proteger a las personas del impacto económico de esta crisis de salud global. Aquellos que son los más golpeados no deben ir a la quiebra y perder su sustento sin culpa propia. Un restaurante familiar en un país que depende del turismo, o los empleados de una fábrica cerrados debido a una cuarentena local necesitarán apoyo para capear la crisis”, agrega el documento.

También el FMI recomienda que se otorguen subsidios salariales a personas y empresas para ayudar a frenar el contagio. Por ejemplo, Francia, Japón y Corea están otorgando subsidios a empresas e individuos para los permisos que se toman para quedarse en casa y cuidar a los niños durante el cierre de las escuelas. Francia ofrece licencia por enfermedad a las personas directamente afectadas por el virus que tienen que ponerse en cuarentena.

En otro documento del 9 de marzo, el FMI señala que “esta crisis de salud tendrá consecuencias económicas significativas que reflejarán choques en la oferta y la demanda diferentes a las crisis pasadas. Se necesitan políticas específicas sustanciales para apoyar a la economía durante la epidemia, manteniendo intacta la red de relaciones económicas y financieras entre trabajadores y empresas, prestamistas y prestatarios, y proveedores y usuarios finales para que la actividad se recupere una vez que el brote se desvanezca. El objetivo es evitar que una crisis temporal perjudique permanentemente a personas y empresas a través de la pérdida de empleos y quiebras”.

Advierte que “la primera prioridad es claramente mantener a las personas lo más saludables y seguras posible. Los países pueden ayudar gastando más para impulsar sus sistemas de salud, incluso en equipos de protección personal, exámenes de detección, pruebas de diagnóstico y camas de hospital adicionales”.

Sobre las consecuencias económicas, remarca que “el impacto económico ya es visible en los países más afectados por el brote. Por ejemplo, en China, la actividad del sector manufacturero y de servicios disminuyó drásticamente en febrero. Si bien la caída de la manufactura es comparable al inicio de la crisis financiera mundial, la disminución de los servicios parece mayor esta vez, lo que refleja el gran impacto del distanciamiento social”.

En cuanto a los efectos financieros y efectos secundarios, el organismo internacional señala que “como se vio en los últimos días, los costos de los préstamos pueden aumentar y las condiciones financieras se endurecen, ya que los bancos sospechan que los consumidores y las empresas no pueden pagar sus préstamos de manera oportuna. Los costos de endeudamiento más altos expondrán las vulnerabilidades financieras que se han acumulado durante años de bajas tasas de interés, lo que aumenta el riesgo de que la deuda no se pueda renovar. Una reducción del crédito podría amplificar la desaceleración derivada de los choques de oferta y demanda”.

Fuente: Staff

Compartir:
Compartir
Publicado por
Aletia Molina