Salud

¿Qué debes conocer sobre el coronavirus de Wuhan?

Publicado por
Aletia Molina

El brote del coronavirus en China ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias mundiales. Seis personas han muerto en este país asiático y cerca de 300 personas han sido infectadas.

Se parece al mortal SARS, que infectó a más de 8,000 personas y mató a 774 en una pandemia que arrasó con Asia en 2002 y 2003, aunque aún no es tan fuerte, dicen los expertos, que se mantienen vigilantes, de acuerdo con la cadena CNN.

Se teme que el virus se propague rápidamente durante las vacaciones del Año Nuevo Lunar, por las que se prevén millones de desplazamientos. Ya se han detectado pacientes en Tailandia, Corea del Sur, Japón y Estados Unidos.

Varios países asiáticos y Estados Unidos pusieron en marcha controles de detección para los pasajeros procedentes de Wuhan, la ciudad china en la que se identificó el epicentro del virus.

Esto es lo que sabemos:

  1. ¿Qué es el coronavirus?

Estos virus son una familia de patógenos que abarca desde resfriados comunes hasta el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), que mató a 349 personas en China continental y a 299 en Hong Kong en 2002 y 2003.

Los coronavirus son comunes en todo el mundo, pueden infectar y enfermar a las personas, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés).

“Los coronavirus humanos comúnmente causan enfermedades leves a moderadas en personas de todo el mundo. Se sabe que dos nuevos coronavirus humanos, MERS-CoV y SARS-CoV, causan enfermedades graves con frecuencia”, explican.

  1. Es un virus completamente nuevo

Al parecer, el virus pertenece a una cepa desconocida hasta ahora de coronavirus. Arnaud Fontanet, jefe del departamento de epidemología en el Instituto Pasteur de París, explicó a la agencia AFP que la cepa del virus actual es en un 80% idéntico genéticamente al SARS.

China compartió el genoma del virus con científicos de otros países. De momento, se le ha apodado «2019-nCoV». El virus fue identificado el 9 de enero de 2020.

  1. Es contagioso entre humanos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el lunes 20 de enero que cree que la «fuente primaria» del brote es de origen animal, y las autoridades de Wuhan indicaron que el centro de la epidemia se encontraba en un mercado de pescado.

Aunque la fuente exacta del virus aún no está clara, la investigación preliminar muestra que podría provenir de animales salvajes vendidos en un mercado de mariscos, como ratas y tejones de bambú.

Sin embargo, China confirmó más tarde que el virus se contagia entre humanos, sin que tenga que haber ningún contacto con el mercado.

La doctora Nathalie MacDermott, del King’s College de Londres, apuntó que el virus podría transmitirse por vía aérea cuando la persona infectada tose o estornuda.

Según apuntó el martes un grupo de médicos de la Universidad de Hong Kong, habría habido unos 1,343 casos en Wuhan, una cifra similar a la proyección de 1,700 que hizo la semana pasada el Imperial College de Londres.

  1. Más suave que el SARS

Según las autoridades locales los pacientes experimentan fiebre, tos, dificultad para respirar, neumonía y dolor en los músculos.

Comparados con los del SARS, los síntomas de este nuevo virus parecen ser menos agresivos, y los expertos destacan que el balance de muertos es todavía relativamente bajo.

Según las autoridades de Wuhan, veinticinco de más de 200 personas infectadas en la ciudad se curaron.

«Es difícil comparar esta enfermedad con el SARS», comentó Zhong Nanshan, un reputado científico de la Comisión Nacional de Salud de China en una rueda de prensa esta semana. «Es suave. El impacto en el pulmón no es como con el SARS».

Sin embargo, que el virus sea suave también puede generar alarma ya que, puesto que los síntomas son más leves, la gente podría seguir viajando antes de que se les detecte la presencia del virus, advierten los expertos.

  1. ¿Puede extenderse globalmente?

Hasta el momento la preocupación por el brote es principalmente a nivel regional. Sin embargo, la detección de un caso en Estados Unidos puede llamar la atención de las autoridades fuera de Asia.

La OMS llevará a cabo una reunión el miércoles para decidir si el brote constituye una «emergencia de salud pública internacional». La agencia solo ha utilizado esa denominación un puñado de veces, como en el caso del virus H1N1, o fiebre porcina (2009); la epidemia del virus del Ébola (2014-2016) o el virus del Zika (2016).

El organismo dijo que había evidencia de una “transmisión limitada de persona a persona” del nuevo virus, lo que genera temores de un brote regional más amplio. En el período de vacaciones generalmente cientos de millones de chinos viajan por todo el país y hacia el extranjero.

El gobierno chino le dio al brote la misma clasificación que al SARS, lo que implicará la cuarentena obligatoria para los diagnosticados y una posible instauración de restricciones para viajar.

La semana pasada se detectaron tres casos fuera de China: dos en Tailandia y uno en Japón. Todos los casos han sido vinculados a Wuhan. El lunes, Corea del Sur también confirmó su primer caso del virus.

Este martes las CDC confirmaron el primer caso de este coronavirus de Wuhan en Estados Unidos. El paciente masculino está aislado en el Providence Regional Medical Center en Everett, Washington.

  1. ¿Cómo protegerse?

No hay vacunas contra el coronavirus, pero hay cosas que se pueden hacer para reducir el riesgo de infección, dicen los CDC :

Lavarse bien las manos invirtiendo por lo menos 20 segundos, y hacerlo de manera frecuente

Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca sin haberse lavado las manos

Rechazar el contacto cercano con personas que puedan estar infectadas

Fuente: CNN y AFP

Compartir:
Compartir
Publicado por
Aletia Molina