Economía

Precio de la gasolina ha subido al mismo ritmo de la inflación durante 2019

Publicado por
Aletia Molina

En los primeros 11 meses del año, el precio de la gasolina regular en México reportó un alza de 2.6%, equivalente a 50 centavos, al pasar de 18.82 pesos por litro en enero pasado a 19.32 pesos en promedio a nivel nacional.

De acuerdo con datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la gasolina Premium en este periodo registró un incremento de 2.6%, igual a 53 centavos, al pasar de 20.20 pesos por litro en promedio a 20.73 pesos.

Mientras que el valor del diésel en promedio en el territorio nacional pasó de 20.58 pesos por litro en enero pasado a 21.07 pesos, lo que representó un alza de 49 centavos por litro, equivalente a 2.3%.

Según la plataforma Global Petrol, las gasolinas en México no son de las más caras del mundo, ya que al 23 de diciembre se ubicaron en 20.71 pesos por litro, por debajo del promedio a nivel mundial de 20.96 pesos.

El país con la gasolina más barata es Venezuela, donde cotizó en 0.01 centavos de peso por litro; seguido por Irán, en donde se vende en 2.17 pesos; Sudán, en 3.24 pesos; Angola, en 6.29 pesos, mientras que Kuwait está en el quinto lugar, con 6.56 pesos por litro.

Mientras que el país con el combustible más caro es Hong Kong, con un precio de 43.57 pesos por litro; seguido por Islandia, 36.58 pesos; Mónaco, 36.25 pesos; Noruega, 35.87 pesos; República Centroafricana, con 35.27; Países Bajos, 35.05 pesos; Israel, 34.76 pesos y Dinamarca, 33.67 pesos.

Durante la primera quincena de diciembre de 2019, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.35% y la tasa de inflación interanual se ubicó en 2.63%.

El nivel de inflación representó su nivel más bajo en tres años y medio y, con ello, se suman seis meses y medio dentro de la meta establecida por el Banco de México (Banxico), que es de 3.0% +/- un punto porcentual.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) explicó que la disminución de la inflación obedece al comportamiento de la balanza no subyacente -alimentos procesados, servicios y otros productos-, al mostrar un deflación y ubicarse en 0.15% anual.

Lo anterior en conjunto con ligeras bajas en el precio de los genéricos contenidos en el componente no subyacente, es decir, energéticos, agropecuarios y tarifas autorizadas del gobierno, apuntó la institución.

Fuente: Economíahoy

Compartir:
Compartir
Publicado por
Aletia Molina