Estimaciones del Servicio Sismológico Nacional (SSN) refieren que existe una mínima posibilidad de que se presente un sismo magnitud 7 o mayor el próximo miércoles, tal como ocurrió el 19 de septiembre de 2017 –con un registro de 7.1–.
La jefa del SSN, Xyoli Pérez Campos, explicó que las estadísticas que han realizado revelan que la probabilidad de que el movimiento telúrico ocurra es de uno sobre 730.
“Si tomas (como muestra) desde 1985 hasta 2017 el número de años totales y combinas todas esas probabilidades cada dos años, te da un total de uno en 20, es decir 5% (probable que ocurra durante un 19 de septiembre), pero si ahorita piensas en que ha pasado solamente un año, (el escenario) sería uno entre 730”, precisó.
Sobre este dato, el doctor Raúl Valenzuela del departamento de Sismología de la UNAM precisó que se traduce en 0.137% la probabilidad de que se registre un terremoto el mismo día.
Ante este panorama recordó que la observación brinda estadística de apoyo, aunque no es una regla que se vuelva a presentar este fenómeno natural.
Luego del sismo que afecto cinco entidades del país, la integrante del Sismológico, Vala Hjorleifsdottir, estimó que la probabilidad de que se presentara una sacudida el sismo día –pero 32 años después– fue de 5%.
Xyoli Pérez Campos mencionó que en los registros del SSN –en un intervalo de 110 años– existe el antecedente de siete parejas de sismos de magnitud 7 o superior; es decir, que los movimientos telúricos coincidieron en día y mes, pero con diferencia de años, epicentros y magnitudes.
15 abril: Cruz Grande, Guerrero (1907) y Aguililla, Michoacán (1941)- ambos de 7.6 magnitud
29 abril: Isla San Lorenzo, Baja California (1954) y Tapachula, Chiapas (1970)- 7.3 y 7.6 magnitud, respectivamente
7 junio: Lázaro Cárdenas, Michoacán (1911) y Ometepec, Guerrero – Pinotepa Nacional, Oaxaca (1982)- 7.6 y 7.0 magnitud, respectivamente
9 octubre: Río Grande, Oaxaca (1928) y Manzanillo, Colima (1995)- 7.5 y 8.0 magnitud, respectivamente
9 diciembre: Golfo de California (1901) y Mapastepec, Chiapas (1912)- ambos de 7.0 magnitud
12 diciembre: Punta Prieta, Baja California Norte (1902)- Matías Romero, Oaxaca- 7.1 y 7.0 magnitud, respectivamente
14 diciembre: Tapachula, Chiapas (1935) y Tlaxiaco, Oaxaca (1950)- 7.3 y 7.2 magnitud, respectivamente
RÉPLICAS
Tan sólo en lo que va de septiembre, se han presentado 609 movimientos que responden a un fenómeno denominado movimiento de intraplacas.
La doctora Pérez Campos recordó a la población que el territorio nacional es altamente activo en sismicidad durante todo el año, sin que incrementen en alguna temporada en especial, por lo que se debe estar preparado ante cualquier emergencia.
«Los sismos no tienen una temporalidad, ocurren distribuidos en el tiempo; da igual si es septiembre, octubre, enero o febrero», comentó.
Sin embargo, se tiene detectada que la mayor actividad telúrica en el país proviene de Costas de Pacífico, desde Colima hasta Chiapas y del Golfo de California.
Subrayó que, pese a la percepción de la gente, la actividad en el país se ha mantenido aunque lo que puede prender las alarmas es que del sismo del pasado 7 de septiembre, de 8.2, se han generado más de 27 mil réplicas.
«Si nosotros quitaremos este sismo de nuestro catálogo, lo que observaríamos es que la sismicidad se ha comportado de la misma forma que todos los años, no hay necesariamente un aumento», comentó.
Respecto de los movimientos que se han registrado en la Ciudad de México dijo que son regulares y desde 1974 a la fecha se han registrado 227, por las fallas que se ubican en el territorio.
Fuente: Publimetro