En Contexto

Los problemas que el Brexit no resuelve

Publicado por
Aletia Molina

Ian Morris, historiador y arqueólogo, profesor de Stanford, considera que ambas partes, quienes quieren quedarse y quienes quieren irse, tienen mucho en juego.

Para empezar, considera Morris, uno de los rasgos más destacables será la grieta entre los expertos y los votantes.

Pero eso no es un rasgo nuevo. En 1975, cuando los británicos también fueron a las urnas para decidir si caminaban con el resto de Europa, también hubo mucha resistencia a los expertos. Entonces, de acuerdo con el historiador E.P. Thompson, los especialistas insistían en que se debía formar parte de la Comunidad Económica Europea (CEE), como se llamaba entonces, pero los votantes se preguntaban cómo elegir, cómo votar, si no tenían suficiente información.

Pero esta vez es diferente. Michael Gove, secretario británico de Justicia, afirmó que no podía nombrar un solo experto que considerara que el Brexit sería bueno para Gran Bretaña. Aseguró que la gente está cansada de la opinión de los expertos.

En enero, pocos días antes de que el primer ministro David Cameron terminara la renegociación de la adhesión de Gran Bretaña de la UE, el funcionario expuso sus preocupaciones sobre la soberanía, la democracia y la inmigración en el Foro Económico Mundial de Davos. Su discurso fue claro y conciso, pero cuando terminó, los expertos dejaron claro que no pudieron tomar en serio estas preocupaciones.

De acuerdo con Morris, esto no es un fenómeno exclusivo de los expertos. Relata que alguna vez cuestionó a una autoridad en la Unión Europea sobre la aparente desconexión de las preocupaciones de los votantes británicos y la respuesta no atajó la aparente incapacidad de los expertos, sino que se refirió a por qué los votantes británicos no entienden.

Para Ian Morris, el resentimiento de los expertos, la ceguera sobre las preocupaciones de la mayoría de la gente y el ascenso de políticos que explotan esa brecha no son producto del Brexit. Por el contrario, ocurren en el resto de Europa y en América del Norte, donde se mueven fuerzas geopolíticas profundas.

La más importante de estas fuerzas es un cambio global a largo plazo en el poder y la riqueza de distancia desde el Oeste y hacia el Este. En la mayoría de las formas, los últimos 200 años han sido el mejor de los tiempos de las naciones alrededor de las costas del Atlántico Norte. Desde la revolución industrial, los salarios han aumentado casi 20 veces más en Europa Occidental y 25 veces más en América del Norte. La esperanza de vida al nacer casi se ha duplicado, la democracia ha traído libertades inimaginables a la gente común, y las mujeres han tomado un espacio que las libera de las opresiones que soportaban antes de la Revolución Industrial.

 Esto ha ocurrido al mismo tiempo que se han luchado dos guerras mundiales principalmente en suelo europeo. Sin embargo, hay lugares en los que no se sintió la revolución industrial. Sitios en los que los niveles y la esperanza de vida apenas evolucionó, que mantuvieron un régimen autoritario y en los que la ignorancia era la norma. En 1960, el año en que nació más de la mitad de las personas que hoy presencian la lucha por el Brexit, la mayoría de los habitantes de la Tierra eran analfabetas.

 Desde la segunda mitad del siglo XX eso ha cambiado. En 1820, la mayoría de las sociedades eran muy desiguales. Con base en el coeficiente de Gini, una herramienta utilizada para medir la desigualdad, según la cual 0 implica que todos tienen exactamente lo mismo y 1 se refiere a que una persona tiene todo y todos los demás tienen nada,  la mayoría de los países obtuvieron entre 0.5 y 0.6.

 El economista Branko Milanovic ha señalado que si bien todas estas sociedades eran desiguales, también eran igualmente desiguales. De China a Inglaterra la distribución del ingreso era similar. Con la misma herramienta del coeficiente de Gini aplicada a naciones y no a individuos, el promedio mundial en 1820 fue de 0.15.

 La revolución industrial cambió eso, por lo que las naciones de Europa occidental y América del Norte avanzaron más que cualquiera otra y la puntuación global de Gini del ingreso aumentó de manera constante hasta que se situó en el 0.55 en 1950.

 Desde 1950, sin embargo, el Este de Asia y otras partes del mundo comenzaron sus propias revoluciones industriales y la puntuación global de Gini ha dejado de crecer y ahora podría incluso caer.

 Morris indica que hay evidencia creciente de que la Edad occidental llega a su fin porque se agotaron las ventajas que Occidente cosechó al tener a los países que adoptaron primero la industrialización.

 El académico asevera que las cifras actuales indican que el Oriente se pondrá al parejo del Occidente en unos años, pero no tan rápido.

 En este momento, dice, las naciones occidentales todavía van a la cabeza la mayor parte del tiempo, pero no tan a menudo como en los siglos XIX y XX. Esto explica, dice, el giro contra la opinión de los expertos.

A lo largo de la historia, reflexiona, cuando las cosas han ido mal, la gente ha culpado a sus líderes y nadie puede negar que en Occidente las cosas están saliendo más mal que antes. No hay nada, asevera, que los líderes occidentales pueden hacer para retrasar el reloj; la única manera de tratar de mantenerse al día en este nuevo mundo es a través de la innovación, lo que significa la destrucción creativa de mucho de lo que la sociedad actual aprecia.

Aquí es donde entra la Unión Europea  como tal vez la pieza más importante de la innovación política en los últimos 5,000 años. Desde el año 3000 antes de Cristo, la gente ha estado formando organizaciones socio-políticas más grandes, más ricas y más poderosas, tragándose a las comunidades vecinas. El antiguo poema Mahabharata llama a esto «la ley de los peces» – en tiempos de sequía, los peces grandes se comen a los más pequeños.

A medida que los ejércitos han crecido y manejan armas más precisas, más destructiva y más potentes, los costos potenciales de la guerra han aumentado de manera constante.

Y en materia de armas y guerra, los estados más industrializados  tuvieron una clara ventaja sobre todos sus rivales. En ese escenario los peces pequeños de Europa Occidental, atrapados entre las grandes potencias estadounidenses y soviéticos, innovaron hacia un nuevo tipo de Estado: una sociedad de naciones.

Cuando el canciller británico James Callaghan comenzó a asistir a las reuniones de la CEE en 1974, se sorprendió de encontrar que «nueve ministros de Asuntos Exteriores de los principales países de Europa se reunieron solemnemente en Bruselas para pasar varias horas discutiendo cómo resolver nuestras diferencias en la estandarización de una posición fija en los espejos retrovisores de los tractores agrícolas».

El proceso burocrático de creación de consenso era sofocante, pero en realidad nadie se muere de aburrimiento. Y en 1992, cuando se firmó el Tratado de Maastricht, 500 millones de personas se habían reunido para crear uno de las más grandes, más ricas y más seguras unidades sociopolíticas que mundo había visto nunca sin disparar un solo tiro.

La Unión Europea entregó mucho a sus ciudadanos, pero también amenaza con destruir la soberanía nacional, la democracia local y el control de la inmigración y la economía; temas que se esconden en el enorme debate sobre la permanencia o la salida del Reino Unido. En general, los europeos parecen haber pensado que esta disyuntiva valía la pena hasta que las cosas comenzaron a ir mal en 2008.

Desde entonces, una enorme brecha se ha abierto.

Por un lado están las élites de tipo Davos que siguen comprometidas con la Unión Europea como la mejor manera de convertir a Europa en un gran pez capaz de competir con Estados Unidos y con China. Por otro lado, una proporción creciente del electorado culpa al bloque continental de los mismos problemas que ha estado tratando de resolver. Desde esta perspectiva, los expertos eurófilos autoproclamados no sólo fallan al retroceder en el tiempo, a los días en que Occidente se situó por encima del resto; en realidad son los primeros en desarraigarse y seguir su camino igual en Bruselas o en Singapur que en las ciudades de sus propios países, acusa Morris.

Para el académico, la discusión por el Brexit es una versión local de un debate cada vez más extendido por el mundo. Y, además, es una decisión que no solucionaría la mayoría de los problemas.

Morris recuerda que tanto los partidarios del Bremain como los del Brexit han lanzado reclamaciones terribles. Permanecer significa que Gran Bretaña seguirá aportando unos 350 millones de libras a la semana y que la población se disparará de 60 millones a 80 millones de personas por los inmigrantes europeos que llegan a las islas. Irse hará que los mercados inmobiliarios, la libra esterlina y el empleo colapsen del día a la noche y podría significar la guerra. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha sentenciado que «Brexit podría ser el comienzo de la destrucción no sólo de la UE sino también de la civilización política occidental en su totalidad.»

Pero fijarse en los pasajes de la historia complica más el tema.

Cuando Charles de Gaulle vetó aplicaciones de Gran Bretaña para unirse a la CEE en 1963 y 1967, los británicos disfrutaban de un aumento en sus niveles de vida, la expansión de las libertades y los altos niveles de empleo. Pero el país se adaptaba mal a la competencia porque las economías de Europa y Asia oriental se recuperaron rápidamente de la devastación de la Segunda Guerra Mundial.

Por otra parte, la élite política de Gran Bretaña era increíblemente autocomplaciente. En 1964, el déficit presupuestario era de 800 millones de libras, y el canciller saliente de Hacienda, Reginald Maudling, sólo atinaba a desear buena suerte a su sucesor y a disculparse por dejarle un lío.

La adhesión de Gran Bretaña a la comunidad europea probablemente le habría obligado a enfrentar sus problemas más pronto.

Pero cuando se unió a la CEE en 1973 su descenso no se detuvo. En 1975, la inflación fue de 24 por ciento; en 1976, Gran Bretaña tuvo que pedir al Fondo Monetario Internacional para un préstamo; y en 1984, el desempleo llegó a 12 por ciento. El mismo año en que el país había votado para salir de la CEE.

El comediante Michael Palin, de Monty Python, probablemente tenía razón cuando escribió en su diario que «ni la permanencia ni la salida implica la caída de nuestra nación. Una vez que se toma una decisión, todo será absorbido en el sistema y el país va a seguir trabajando (o no) como siempre lo hacía». La posición de Palin parece tan sensata en 2016 como en 1975, y las reivindicaciones más salvajes alrededor del Brexit probablemente pronto se verán tan tontas como las predicciones de George Orwell, en 1973, cuando decía que la pérdida del imperio «reduciría a Inglaterra a una pequeña isla fría y sin importancia, donde todos tendrán que trabajar muy duro para vivir, principalmente, de arenques y patatas».

La importancia histórica de las decisiones específicas varía inversamente con la escala de las preguntas que tratamos de responder. Cuando planteamos una pregunta enorme como por qué la riqueza y el poder apuntan tan bruscamente hacia el Oeste entre 1500 y el año 2000, o especular sobre qué tan lejos y qué tan rápido podrían inclinarse hacia el Este en el siglo 21, una sola decisión parece poco importante. Si, por el contrario, nos acercamos a un solo país y un intervalo más corto, por ejemplo, ¿qué pasará con los estándares británicos de vida entre la década de 2010 y la década de 2030?, una decisión como el Brexit puede ser muy importante.

Pero sin importar qué decidan los votantes británicos, la riqueza y el poder continuarán moviéndose hacia el Este, el destino de Gran Bretaña permanecerá indisociable de Europa y la gente estará más enojada con el poder que no impide que esto suceda, dice Morris.

Los partidarios del Brexit tienen preocupaciones legítimas sobre la creciente desigualdad, el estancamiento de los ingresos, la pérdida de la soberanía nacional y los efectos perturbadores de la inmigración, pero dejar la Unión Europea parece el camino equivocado para hacerles frente, porque las causas son más profundas que cualquier cosa que los expertos en Bruselas puedan decir.

Fuente: Noticieros Televisa

Compartir:
Compartir
Publicado por
Aletia Molina

Entradas recientes