Categorías: Cultura

Presentan edición conmemorativa de Don Quijote de la Mancha

Publicado por
Aletia Molina

Felipe Garrido y Dario Villanueva presentaron la segunda parte de Don Quijote de la Mancha, que contiene textos analíticos de Vargas Llosa y Francisco Ayala, entre otros.

La nueva edición conmemorativa de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha tiene 1, 249 páginas que incluyen un glosario, notas al pie de página que guían al lector contemporáneo sobre el lenguaje de la época, así como textos analíticos en torno a la obra.

Se trata de la reedición del libro conmemorativo publicado en 2005 corregido y aumentado, a cargo de la Asociación de Academias de las Lengua Española (ASALE) y la Real Academia Española (RAE). Y además cuenta con textos de Mario Vargas Llosa, Darío Villanueva, Francisco Ayala, Martín de Riquer y Francisco Rico, en los cuales analizan la obra de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616).

La edición fue presentada ayer en El Colegio de México, en sesión pública de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), como parte de las actividades del XV Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española ASALE, la cual culminó ayer.

 “Esta edición supera por mucho a las anteriores”, afirmó Margit Frenk al comentar la reedición, por dos razones: la primera por la amplitud de estudios en esta edición y por las notas al pie de página.

“Hay que usar esta edición por dos cosas: por el estudio que implicó hacerla y por esas notas que resuelven todas las dudas que un lector actual puede tener sobre el sentido de las palabras, los mitos, costumbres, etc”, señaló la académica de número de la AML. Asimismo, resaltó que esta edición corrige los errores que se encontraban en las anteriores.

En este sentido la edición resulta modélica, al contener también un glosario que constituye un breve diccionario del idioma de Cervantes, conforme a las palabras de José Luis Vega.

El director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua comparó a esta edición con una caja de herramientas, útil para quienes lean el Quijote por primera vez, así como los reincidentes.

Recordó las palabras de Francisco Rico, académico de la Lengua Española encargado de esta reedición: “esta edición pretende ofrecer en el cuarto centenario de la muerte de Cervantes, un Quijote que invita al público a leerlo y favorecer la relectura y consulta”

Al finalizar la segunda parte de la novela continúan los ensayos en torno a la obra, a cargo de José Manuel Blecua, Guillermo Rojo, José Antonio Pascual, Margit Frenk y Claudio Guillén.

Don Quijote de la Mancha representa una cátedra de honestidad y buena conducta al mostrar el rigor, la fidelidad e ingenua sencillez, consideró Reneé Ferrer, directora de la Academia Paraguaya de la Lengua.

“Nos enfrentan a los valores fundamentales del ser humano: honor, fidelidad e ideales, para recordarnos de la importancia de los sueños que nunca deben perderse, agregó la especialista.

De esta manera dice que si los lectores recogen las enseñanzas morales de la obra serán mejores personas: “más aptos para la vida, para prestar servicios y ser solidarios”.

Esto es resultado de la radiografía social que, dice, representa la novela, al mostrar personajes característicos en distintos niveles del lenguaje, con condiciones económicas que delatan a la España de entonces.

También dijo que era un tratado de sabiduría humana: “es la confirmación de las diferencias que existen entre los seres humanos y hace una invitación a comprenderlos (…) es un libro que habla de un caballero andante pero también habla de nosotros”.

Don Quijote de la Mancha es también factor de influencia, ya que países como México “tiene fuerte imbricación de lo que la obra representa en el ámbito académico, como en el propio pueblo”, dijo Darío Villanueva.

El director de la RAE y presidente de la ASALE, dijo que esta era una característica que compartían todas las naciones con el español como idioma oficial.

Fuente: Crónica

Compartir:
Compartir
Publicado por
Aletia Molina